La reforma de telecomunicaciones, más que combatir a los monopolios, debe generar igualdad de condiciones para las empresas, de acuerdo con Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

“Hay muchos sectores en México y en el mundo que por sus niveles de inversión y de infraestructura son oligopolios sin que necesariamente no sean competitivos y no tengan precios competitivos”, señaló a 24 HORAS.

 

El empresario recordó que la iniciativa privada elaboró un documento y lineamientos para modificar la Ley de Telecomunicaciones, que privilegia cada uno de los puntos contenidos en el Pacto Por México.

 

A partir de esta semana comenzará a discutirse en el Congreso de la Unión la reforma de telecomunicaciones, que ayudará a controlar el poder de las empresas más fuertes y también reducir el costo de los servicios en México.

 

Las negociaciones entre PRI, PAN y PRD para aprobar cambios a ese sector de la economía están avanzadas, ya que con la firma del Pacto Por México en diciembre de 2012 se busca terminar con los monopolios y garantizar a los mexicanos un mayor acceso y calidad de telefonía fija, telefonía móvil e internet, así como de la televisión abierta, cable y de paga.

 

“Los partidos políticos de México están uniendo fuerzas para ir tras de los tres empresarios más poderosos del país, incluido Carlos Slim, el hombre más acaudalado del mundo, para lo cual están negociando entre ellos y el presidente Enrique Peña Nieto amplias reformas constitucionales destinadas a fomentar la competencia en los mercados de telefonía, internet y televisión”, informó por su parte The Wall Street Journal el viernes 1 de marzo.

 

Aurelio Nuño, jefe de la Oficina de la Presidencia, aseguró que el PRI atacará el “gran problema de concentración” en el sector de la telefonía, internet y televisión.

 

De acuerdo con un texto de la revista The Economist, publicado el pasado 16 de febrero, Nuño aseguró que antes de dos meses se presentaría al Congreso una propuesta de reforma de telecomunicaciones.

 

“Esto promete derrumbar el imperio del empresario Carlos Slim, el hombre más rico del mundo, y el de Televisa, una televisora con telenovelas mediocres, pero abogados destacados que han ayudado a conservar una participación de 70% del mercado de la televisión abierta, así como la mitad del mercado de televisión de paga”, explica el artículo.

 

—¿El CCE coincide con el Pacto Por México en eliminar los monopolios?—, se le cuestionó al represente empresarial.

 

—El CCE promueve una ley que abra la competencia, la equidad, así como fortalezca la inversión e infraestructura, pero sobre todo beneficie a los mexicanos y al consumidor. Entonces, vamos en esa misma idea.

 

—¿Van en la idea de combatir a los monopolios?

 

—Más que combatir monopolios se trata de generar una cancha amplia para que todo mundo participe en igual de condiciones. Hay que detonar al sector de telecomunicaciones para la entrada de más participantes, así como tener un órgano o regulador fuerte frente a los intereses de sus regulados.

 

—¿Qué propuso el CCE?

 

—El CCE no hizo una propuesta de ley de telecomunicaciones, sino lineamientos generales en infraestructura, banda ancha, acceso para que sean tomados en cuenta por las entidades gubernamentales de este país.

 

—¿A quién le entregaron sus lineamientos?

 

—Ya se le entregó al gobierno, a los tres principales líderes de los partidos políticos, también se le dio a los líderes de las cámaras de Senadores y Diputados. La divulgación del documento del CCE se dio por la discusión de gran relevancia, ojalá sea un marco de referencia.

 

—¿Las telefónicas y televisoras avalaron los lineamientos?

 

—Las empresas de telecomunicaciones opinaron. No es la propuesta definitiva, pero sí abarcan una visión compartida, que es lo más importante del documento.

 

—¿El acercamiento con el gobierno fue a petición de las televisoras y telefónicas?

 

—Se tiene en el CCE a representantes de todas las empresas y también muchas de ellas están representadas por sus cámaras. Con cada una de ellas hay un diálogo directo y permanente, siempre con la visión de que el CCE proponga las necesidades de México y los sectores para potencializarlos.

 

—¿Qué dará a México la aprobación de la ley de telecomunicaciones?

 

—Es importante que la ley de telecomunicaciones se apruebe porque la reforma dará mayores niveles de competitividad a México.

 

—¿La aprobación de la ley atraerá más inversión?

 

—Vamos a ver cómo viene la ley. Se espera que sea una ley muy equilibrada y si es así, se dará la apertura de inversiones nacionales y extranjeras. Es necesario que las empresas mexicanas sigan creciendo, fortaleciéndose y eso repercuta en nuevos actores, que permitan condiciones de mercado mucho más favorables para todos.

 

—¿Están a favor de la desaparición de la Comisión Federal de Telecomunicaciones?

 

—Al final, ya sea la Cofetel o el nuevo órgano que se está planteado, es necesaria la autonomía y más facultades. Lo importante aquí es fortalecer a los institutos con autonomía para que actúen conforme a la ley.

One reply on “Se necesita un regulador fuerte en comunicaciones”

Comments are closed.