El seguimiento informativo de la secreta agonía del presidente venezolano Hugo Chávez, y los mitos colectivos hasta la confirmación de su deceso, desataron una cobertura informativa sin precedente cercano en la historia para un líder político en este continente. Comparar el anuncio, las reacciones y las exequias con, por ejemplo, Juan Domingo Perón en Argentina, puede entretener pero hay décadas y contextos tecnológicos que abren un abismo entre ambos personajes y deja a cada uno con su tiempo y circunstancia.

 

Los canales de información en México se volcaron a la cobertura y análisis, los medios regionales con cobertura internacional, como CNN en español, desplegaron horas y horas de crónica y apenas vamos a mitad de lo que será. Murió el comandante y nació el ícono que ya está en camisetas, tasas, gorras y redes sociales.

 

Nueva vara para medir

 

Hace rato que las dos principales cadenas de televisión en nuestro país rompieron un trato de años con Nielsen IBOPE-AGB, grupo líder en métrica y generación de conocimiento sobre audiencias de medios de comunicación. Los que medían el rating de tele y radio pues. El motivo, lo comentamos aquí hace meses, la difusión de bases de datos y rutas de encuestadores que terminaron por fracturar la confianza en un servicio que desde hace años era cuestionado por más de uno de sus clientes.

 

Ahora, a través de la Cámara de la Industria de Radio y Televisión, la CIRT y su Órgano Técnico Regulador, se licitará la medición de audiencias que garanticen eficiencia y calidad. Mario San Román, director de Televisión Azteca, adelantó que hay varios despachos internacionales interesados en venir a medir audiencias, entre otros, las suizas GFK y MRC, Ipsos y Trac de Estados Unidos. El tema es relevante por varios ángulos, los que producen necesitan medir para saber qué gusta y qué no funciona, y para los que venden y compran publicidad, saber el alcance y penetración de sus mensajes. Pronto habrá nueva vara para medir tanto radio como televisión.

 

Qué cosa sucede con el apagón (analógico)

 

En Tijuana la Cofetel prorrogó una semana el apagón analógico de televisión abierta, primero a nivel nacional, ya que la empresa concesionaria para la instalación de los receptores digitales Teletec no ha concluido la instalación.

 

Al día 3 se reportaron 160 mil 85 instalaciones, Teletec cotizó en 3 mil 550 pesos  cada instalación para 180 mil hogares lo que representa unos 49,5 millones de dólares, que fueron aportados por el Foncos (Fideicomiso de Cobertura Social), un fondo destinado a mejorar las telecomunicaciones en zonas de baja rentabilidad comercial.

 

Quedan pendientes alrededor de 20 mil, que quedarían sin acceso a televisión si se procediera al apagón tal como está planeado. Tampoco está considerado el caso de los hogares suscritos a TV de paga, excluidos de este plan de conversión, cuyo acceso a los canales abiertos no está garantizado por la actual legislación.

 

@CarlosUrdiales