La Auditoría Superior de la Federación (ASF) encontró deudas por 48 mil 994 millones de pesos que las entidades federativas no registraron ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en la Cuenta Pública 2011.

 

El estado con la mayor deuda sin registrar fue Coahuila: de 31 mil 973.1 millones al cierre de 2011 sólo registro $8 mil 329.3 millones, esto deja fuera $23 mil 643.8 millones, visibles al comparar el registro ante la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas de la SHCP, con las cuentas públicas estatales e información proporcionada por las instituciones bancarias. Detrás del puntero se encuentran los estados de Chihuahua, con $5 mil 168.4 millones; Estado de México, con $3 mil 007.1 millones; Distrito Federal, con $2 mil 941.3 millones, y Chiapas, con $2 mil 595.6 millones sin registrar, muy alejados de Coahuila.

 

La ley vigente marca que es obligatorio registrar la deuda garantizada mediante las participaciones federales que reciben los estados, siendo opcional registrar las obligaciones financieras que no cuenten con esta garantía.

 

La ASF recomienda a la SHCP homogenizar los formatos de registro de la deuda pública estatal, para evitar discrepancias y opacidad, y señala que no existe un marco conceptual para integrar los datos proporcionados.

 

Paralelamente, la deuda federal también registra problemas, según la ASF.

 

“La sostenibilidad de las finanzas públicas muestra debilidad, la política fiscal no es sostenible frente a las presiones de gasto y seguir recurriendo al endeudamiento externo implica incrementar el riesgo ante una depreciación de la moneda doméstica”.

 

En su análisis, el órgano dependiente de la Cámara de Diputados marca: “Las metas establecidas en la planeación no se alcanzaron, la deuda creció en relación con el PIB 7.5 puntos porcentuales más de lo previsto y la deuda neta tradicional fue 17.9 puntos porcentuales mayor que lo estimado. Para alcanzar los objetivos es fundamental revisar las políticas de ingreso y gasto, ya que mantener el criterio establecido de financiar parte del presupuesto con endeudamiento ha provocado un crecimiento constante de la deuda”.

 

“Como se observa al comparar los cuadros anteriores, el gasto ejercido en el periodo es mayor en 1,029,081.7 millones, 5.7%, en relación con lo programado, en tanto que los ingresos estimados fueron superados en 5.8%, el déficit estimado de la administración sería de 7.3%”, concluye.