El gobierno argentino afirmó el martes que carece de valor legal el referéndum que se celebrará en marzo en las Islas Malvinas para que los habitantes del archipiélago, cuya soberanía reclama Argentina, manifiesten si quieren seguir siendo ciudadanos británicos.

 

El referéndum “tiene el espíritu de una campaña publicitaria …no tiene ningún efecto legal sobre la disputa de soberanía “, afirmó a las radios Diez y Vorterix el canciller Héctor Timerman, quien se encuentra en Londres. Agregó que “en el pasado, las Naciones Unidas no han reconocido referéndum similares en otras partes del mundo”.

 

La consulta popular en las Malvinas (Falklands) tendrá lugar el 10 y 11 de marzo y se preguntará a sus habitantes si quieren seguir siendo un territorio británico de ultramar. Este referéndum reavivó las fricciones entre Argentina y Gran Bretaña sobre el archipiélago situado en el Atlántico sur, cuya soberanía reclaman los argentinos a Londres desde 1833 y que fue motivo de una guerra en 1982 en la que el país sudamericano resultó derrotado.

 

Timerman señaló que “en dos oportunidades, la última en 1985, (la ONU) le dijo a Inglaterra que un referéndum de esta naturaleza no iba a ser reconocido por ese cuerpo”.

 

El canciller está en Londres para reunirse con grupos a favor del diálogo en la Unión Europea sobre el conflicto de Malvinas.

 

Ni de Argentina ni de Inglaterra: Las Malvinas son de Uruguay

 

En un libro  presentado por los arquitectos por el arquitecto Juan Ackermann y el ingeniero agrónomo Alfredo Villegas en el que se presentan los resultados de una revisión minuciosa de documentos históricos se afirma que las Islas no pertenecen a los países en disputa sino a un tercero, que es Uruguay.

 

De a cuerdo con el texto, en el momento en que la corona española acordó la adjudicación de Falklands a Argentina, ya existía un acuerdo otorgado a Uruguay, por lo que el úrlimo documento no tendría validez.

 

Sin embargo una historiadora afirma: “Las Malvinas efectivamente pertenecieron al Virreinato del Río de la Plata, se administraron desde el apostadero naval de Montevideo, pero eso cuando este territorio, que entonces no era Uruguay, pertenecía al imperio español” con lo que descalifica la premisa de los investigadores.

 

Con información de Excelsior.