Los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y de la Unión Europea (UE) aprobaron hoy por aclamación la declaración de la cumbre de Santiago de Chile, así como su plan de acción para el periodo 2013-2015.

 

El texto de la declaración, al que tuvo acceso la agencia EFE, deja claro que las dos regiones reconocen la importancia de marcos reguladores “estables y transparentes” que proporcionen “certidumbre legal para los operadores económicos” en el contexto de impulsar inversiones de calidad social y medioambiental.

 

Los jefes de Estado y de Gobierno europeos, latinoamericanos y del Caribe muestran en sus conclusiones un firme respaldo a las inversiones y el comercio internacional como fuente de desarrollo sostenible.

 

Con la aprobación de los documentos fundamentales de la Cumbre, el debate quedó abierto para otros temas que los jefes de Estado y de gobierno quieran plantear en la cita internacional, con un mecanismo de discusión libre y reservado.

 

La primera sesión de la cumbre, a la que asisten mandatarios y altos representantes de 61 países latinoamericanos, caribeños y europeos, se realizó en la Sala Gabriela Mistral del centro de eventos Espacio Riesco, tras la inauguración de la cita.

 

Tras culminar sus trabajos de este sábado, con una duración estimada de dos horas, los asistentes a la Cumbre asistirán a la cena oficial ofrecida por el presidente Piñera en el Santiago Paperchase Club.

 

“Nos comprometemos a mantener un clima favorable a los inversores, reconociendo en cualquier caso el derecho de los países a legislar para cumplir los objetivos de sus políticas nacionales, de acuerdo con sus compromisos y obligaciones internacionales”, subrayan los mandatarios.

Aquí algunos de los acuerdos:

– Adoptar políticas que promuevan el comercio y la inversión entre los países de la Celac y la UE, basadas en la cooperación y complementariedad, la solidaridad e inclusión social, la responsabilidad medioambiental

 

– CELAC considera “vital” que los inversores cumplan con el derecho nacional e internacional, “en particular, entre otros asuntos, sobre fiscalidad, transparencia, protección del medioambiente, seguridad social y trabajo”.

 

– Evitar el proteccionismo en todas sus formas.

 

– Reforzar el sistema de comercio multilateral concluyendo una “global y equilibrada” Ronda de Doha para la liberalización del comercio mundial

 

– A favor de un sistema multilateral de comercio abierto y no discriminatorio basado en normas, en pro de la recuperación económica.

 

– Impulsar inversiones que promuevan el desarrollo sostenible.