El proyecto de resolución del IFE en torno al reparto de tarjetas Monex no aclara la procedencia del dinero utilizado en la campaña del PRI y contradice los argumentos del Tribunal Electoral al validar la elección presidencial, declaró Ricardo Monreal, ex coordinador de la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador.

 

En entrevista con 24 HORAS, el también coordinador de la bancada del MC en la Cámara de Diputados señaló que el reporte presentado por la Unidad de Fiscalización del IFE presenta huecos al explicar el origen de los 50 millones de pesos inyectados a la campaña de Enrique Peña Nieto a través de Monex, lo cual da más argumentos para sustentar la denuncia interpuesta por las izquierdas ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos para resolver si las irregularidades de la contienda violaron los derechos humanos de los mexicanos.

 

“Ese dinero tiene que provenir de alguna parte. ¿De dónde proviene? De recursos públicos, de empresas, y eso amerita sanciones, pero todo es una impunidad y una tapadera de tanta corrupción y deshonestidad. Esto quiere decir que Andrés Manuel tenía razón en la denuncia que interpusimos, incluyendo la denuncia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos que todavía no se resuelve y de la cual hay más elementos”, señala.

 

Monreal considera que el dictamen del IFE contradice los argumentos expuestos por el Tribunal Electoral para calificar la elección presidencial.

 

“El problema es que cuando los magistrados decidieron calificar la elección, argumentaron que no había nada de lo que ahora dice el IFE. Los $50 millones de Monex es una cantidad insuficiente, ajena a la punta del iceberg de la corrupción que privó en la elección presidencial. Resulta que sí hay rebase de los gastos de campaña, sí hay irregularidades que incluso están maquillando, porque son miles de millones de pesos. Por eso el Tribunal y el IFE deberían dedicarse a subastar candidaturas, eliminar las elecciones y entregarle la posición a quien gaste más para ser presidente de la República, senador, diputado, presidente municipal o gobernador”, dijo.

 

De acuerdo con el fallo del Tribunal Electoral en torno al caso Monex, “no se observó que la distribución de tarjetas se haya hecho entre los ciudadanos en general, ni que los representantes partidistas a los que se les entregaron hubiesen sido contratados con el objetivo de que las repartieran”, lo cual contradice lo expuesto en el proyecto de resolución del IFE.

 

“El partido contrató una estructura de más de siete mil personas, desempeñando funciones que se vinculan al proceso electoral federal inmediato anterior, existiendo indicios de haber desempeñado funciones para la promoción al voto”, afirma el IFE en su proyecto de resolución.

 

“Dicho de otra manera, la estructura que contrató el partido político en cuestión fue para un tiempo limitado y un objetivo específico encaminado a la promoción y obtención del voto y no una estructura cotidiana para el sostenimiento del propio partido político”, indica el documento.

 

PAN detecta irregularidades

El representante del PAN ante el IFE, Rogelio Carbajal, aseguró que el proyecto que la Unidad de Fiscalización del IFE presentó respecto del uso de tarjetas Monex presenta diversas inconsistencias, ya que no se realizó con exhaustividad.

 

El panista calificó como lamentable que no se advierta con claridad cuál es el objeto o razón social de las empresas Alkino Servicios y Calidad S.A. de C.V; Comercializadora Atama, S.A. de C.V., así como de Grupo Comercial Inizzio, S.A. de C.V., que participaron con el PRI en emisión de las tarjetas Monex.

 

Expuso que dichas empresas otorgaron préstamos con intereses inferiores a la tasa bancaria y legal, por lo que el beneficio que obtuvo el PRI debe considerarse como una aportación en especie con relación a los gastos de campaña que tuvo Enrique Peña Nieto.

 

El representante subrayó que “tampoco se tiene certeza sobre el origen de los recursos utilizados para financiar las tarjetas electrónicas”. DIEGO LÓPEZ