Enrique Peña Nieto se ha propuesto ser el presidente que lleve a cabo las grandes reformas económicas pendientes para acelerar el crecimiento económico y, con los frutos de ello, garantizar la continuidad del PRI en la Presidencia de la República en las elecciones de 2018.

 

El abogado mexiquense de 46 años, quien ayer sábado asumió la jefatura del Poder Ejecutivo, ha dicho estar convencido de que la fuerza que se requiere para enfrentar dos de los mayores problemas que tiene México: la pobreza y la inseguridad pública, sólo surgirá de un crecimiento dinámico y sostenido de la economía que alimente un círculo virtuoso de más inversión, más empleo, más mercado interno y más crecimiento económico.

 

Para Peña Nieto -como lo fue para el presidente estadunidense William J. Clinton en la campaña electoral de 1992- el tema central de su gobierno es la economía. Ese fue su discurso durante la campaña y el centro de su argumentación en su libro México, la gran esperanza en la que él y su equipo compendiaron sus tesis centrales de gobierno.

 

La conformación de su gabinete anunciado el viernes así lo corrobora. Al frente de esta transformación económica ha designado a Luis Videgaray como el orquestador desde una súper Secretaría de Hacienda que será el centro estratégico para el diseño de la reforma hacendaria, que será “la madre de todas las reformas” y que se preparará en 2013. En ella descansarán las otras dos reformas clave, la de Pemex y a la seguridad social, que serán los pilares del crecimiento de la inversión pública y privada, del empleo formal y del abatimiento de la pobreza.

 

Y para ello, el diseño burocrático anunciado el viernes pasado está hecho a modo. Un equipo en el sector energético formado por Pedro Joaquín Coldwell, un político y abogado de la vieja guardia priista y ex presidente del partido, que estará a cargo de la Secretaría de Energía; como por un joven financiero venido del sector privado internacional, como es Emilio Lozoya Austin, quien se hará cargo de Pemex. A ellos se suma el apoyo ya convenido previamente con Enrique Peña Nieto, del senador Carlos Romero Deschamps, líder del sindicato petrolero.

 

Para la reforma a la seguridad social va a la dirección del IMSS el ex subsecretario de Ingresos y ex coordinador de entidades federativas de Hacienda, José Antonio González Anaya; un economista reconocido por su capacidad técnica en materia de pensiones y de seguridad social, pero también por sus habilidades políticas, sin dejar de mencionar su fuerte liga con el ex presidente Carlos Salinas de Gortari. Tras bambalinas, en una reforma tan importante como ésta, estará la conducción de Santiago Levy, quien ha convencido a Peña Nieto de las bondades de su propuesta de transformación del esquema actual de seguridad social, en uno universal y sustentado en una reforma tributaria a fondo.

 

Y por si faltaba alguna señal adicional sobre el grado de prioridad que tiene el mensaje de la política económica en el gobierno de Peña Nieto, la cancillería será ocupada precisamente por quien fuera secretario de Hacienda y secretario de Energía en el gobierno anterior, José Antonio Meade. Su buena labor durante el último año del gobierno de Calderón al frente de la presidencia mexicana del Grupo de los Veinte fue crucial para que encajara en la intención de Peña Nieto y de Luis Videgaray de orientar la cancillería a hacer visible en el mundo la transformación económica mexicana que se pretende.

 

Para completar el cuadro del equipo económico estratégico del gobierno de Peña Nieto, están Ildefonso Guajardo al frente de Economía, y Gerardo Ruiz Esparza -un abogado priista ligado en los últimos años al grupo Atlacomulco- como titular de Comunicaciones y Transportes, una dependencia con una agenda complicada y cuyos asuntos más álgidos en materia de telecomunicaciones se dilucidarán en la oficina presidencial de Los Pinos.

 

Si bien Peña Nieto ha presentado un equipo económico competente para instrumentar estas reformas económicas, el camino está lejos de ser sencillo.

 

La apertura de Pemex y del sector energético en general a la inversión privada enfrenta aún serias resistencias no sólo desde los grupos de izquierda, sino también al interior de los grupos sindicales y de la vieja guardia del PRI. Y lo mismo ocurre con los intentos por incrementar la recaudación tributaria vía alzas en las tasas de impuestos como variantes en la aplicación de IVA a alimentos y medicinas que ya ha sido planteada como parte de las reformas.

 

Allí será clave la operación política de Miguel Ángel Osorio Chong desde Gobernación, de Manlio Fabio Beltrones en la Cámara de Diputados y de Emilio Gamboa en el Senado para generar las alianzas que se requieren, principalmente con el PAN que simpatiza con estas reformas que no tienen tiempo para esperar.

 

Y es que el tiempo es el mayor enemigo para los resultados esperados por Peña Nieto en materia de crecimiento económico. Las reformas deberán negociarse en 2013 e instrumentarse a partir de 2014 para comenzar a ver resultados concretos a mediados del sexenio que inicia.

 

La apuesta por la búsqueda de la prosperidad económica duradera es razonable a partir de remover los paradigmas que han detenido la inversión. La cuenta regresiva ha comenzado para que Peña Nieto muestre que efectivamente cuenta con el músculo político para lograrlo.

 

El sexenio de la salud

 

En los últimos días de su mandato, el presidente Felipe Calderón cambió de parecer y lo autonombró como el sexenio de la salud. La Secretaría de Salud estima que tenía a junio de este año una cartera de mil 922 obras de hospitales, clínicas y centros de salud, de las cuales mil 728 son nuevos, y 194 corresponden a sustituciones por obra nueva.

 

Además, la dependencia asegura que estaban en construcción mil 28 obras hospitalarias. En estos cinco años la Secretaría de Salud ha construido 5 Hospitales Generales de Alta Especialidad (HRAE’S) en los estados de 1. México 2. Guanajuato 3. Oaxaca 4. Tamaulipas 5. Yucatán. Tan sólo en la construcción de estos cinco Hospitales se ha invertido en esta administración cerca de 4 mil 600 millones.

 

***

 

A gobernadores les gusta endeudarse

 

La deuda de los 31 estados de la República Mexicana y el Distrito Federal es de 404 mil 409 millones de pesos hasta la mitad de este año:

 

El gobierno de la Ciudad de México, encabezado por Marcelo Ebrard, tiene el mayor pasivo con 54 mil 866 millones de pesos; en segundo lugar está Nuevo León, cuyo gobernador es Rodrigo Medina de la Cruz, con 40 mil millones de pesos; en el tercer puesto se coloca el Estado de México, dirigido por Eruviel Ávila Villegas, con 38 mil 307 millones de pesos, y en el cuarto, Coahuila, gobernado por Rubén Moreira, con 36 mil 499 millones de pesos.

 

***

 

Casi medio México es pobre

 

Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, la pobreza afecta a 51 millones 993 mil mexicanos durante este año, ES DECIR, 46.2% de la población del país.

 

***

 

Tasa laboral

 

México cuenta con 13 millones 894 mil 901 trabajadores permanentes que ejercen en el IMSS.

 

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la tasa de desocupación en México alcanzó 5.04% en octubre pasado. El número de personas desempleadas era de dos millones 589 mil 498.

 

La población activa era de 48 millones 732 mil 252 mexicanos, equivalente a 59,9%, mientras que la ocupación en el sector informal representa 29.2% o alrededor de 14 millones 200 mil personas.

 

El salario mínimo en noviembre era de 62.33 pesos diarios en el área A. En el área B era de 59.08 pesos diarios.

 

***

 

Una deuda alta por sortear

 

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estima que la deuda neta del sector público a septiembre de 2012 erar 5 billones 51 mil 763 millones de pesos, lo cual representa 32.2% del Producto Interno Bruto. A cada mexicano le correspondería pagar 48 mil 331 pesos.

 

***

 

Llegada de los turistas se afloja

 

Banco de México calcula que 56 millones 315 mil viajeros extranjeros se internaron, pernoctaron e hicieron una visita en alguna ciudad mexicana entre enero y septiembre de 2012. Aun con el clima de violencia, los turistas foráneos gastaron en ese periodo cerca de 7 mil 895 millones de dólares.

 

***

 

Pemex, estable

 

Petróleos Mexicanos (Pemex) ocupa el cuarto lugar en cuanto a producción de petróleo, la cual se ha mantenido estable en los últimos años, ya que durante octubre se ubicó en un promedio diario de dos millones 542 mil barriles. La petrolera mexicana registró una utilidad neta de 31 mil 900 millones de pesos en los primeros tres trimestres del año, debido principalmente a mayores ingresos por ventas, los cuales ascendieron a 1 billón 226 mil millones de pesos.

 

Educación

 

Según la Secretaría de Educación Pública, México cuenta con 25 millones 700 mil alumnos en escuelas prescolares, primarias y secundarias, de los cuales 23 millones 300 mil reciben educación pública mientras los otros dos millones 350 mil estudian en instituciones privadas.

 

A nivel medio superior (profesional técnico y bachillerato), el país cuentas con cuatro millones 200 mil estudiantes, lo que representa 12.2% de todo el sistema educativo.

 

En las universidades del país se encuentran más de dos millones 981 mil estudiantes, de los cuales 113 mil llevan un programa técnico superior, dos millones 659 mil están haciendo una licenciaturas y 208 mil estudian para un posgrado.

 

La educación básica es atendida por más de un millón 175 mil maestros, 65 % de todos los que cuenta el sistema educativo. Al nivel medio superior, enseñan cerca de 280 mil maestros. Más de 308 mil profesores enseñan en el nivel superior, de los cuales 38 mil ofrecen materias de posgrados.

 

Cambio climático

 

México asume el objetivo de reducir en 50% sus emisiones de gases de efecto invernadero a 2050, en relación con las emitidas en el año 2000. Según el Programa Especial de Cambio Climático (PECC), el país producirá 50 millones de toneladas menos al terminar el presente año.

 

Global

 

México es la economía número 14 del mundo y la segunda de América Latina, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). De acuerdo con el INEGI, el país exportó productos por un valor de 33.918 millones de dólares en octubre pasado. Las importaciones totalizaron 35.565 millones de dólares, por lo que se obtuvo un déficit en la balanza por mil 647 millones de dólares.

 

De enero a octubre de 2012, las exportaciones mexicanas llegaron a 309.298 millones de dólares y las importaciones a 308.827 millones, por lo que el país acumula un superávit de 471 millones.

 

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) prevé que la economía mexicana crecerá 3.8% para este año y predice un incremento de 3.3% para 2013.

 

Tratados internacionales

 

México tiene acuerdos económicos con 43 países, entre otros, con Estados Unidos, Canadá, Brasil, China y la Unión Europea. Con sus 11 tratados de libre comercio, supera a Estados Unidos, China y Brasil, en cuanto a su capacidad para hacer negocios internacionales.