Alejandra Lagunes, coordinadora del Programa Digital de Enrique Peña Nieto, resalta, en sus mensajes en redes sociales y su sitio web, (alejandralagunes.com), la importancia de las herramientas digitales ya que “permiten no sólo informar a la ciudadanía de lo que se hace en el gobierno, sino la colaboración de los ciudadanos”.

 

Esta relación, escribió en su página de internet, “es uno de los grandes objetivos; el otro, establecer un gobierno digital transparente que permita escuchar y motivar la participación ciudadana”.

 

La administración de Peña Nieto analiza crear la Secretaría de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) cuya encomienda sería centralizar los esfuerzos y estrategia en el sector a corto, mediano y largo plazo, adelantó hace unas semanas durante el seminario “La transformación digital en México”, organizado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Este proyecto tendría una similitud al del Ministerio TIC de Colombia, explicó la ex coordinadora de la campaña en internet de Eruviel Ávila Villegas, actual gobernador del Estado de México.

 

Cuenta con experiencia en el campo de internet, donde se ha desempeñado como directora general de Ventas en Televisa Interactive Media; directora de Ventas de Google, directora de Planeación Estratégica y Ejecutiva de Cuentas Premium de MSN; gerente de Ventas de Yahoo México y en el campo de la administración pública fue jefa de relaciones públicas y coordinación de prensa de la Presidencia de la República durante el sexenio de Ernesto Zedillo.

 

A partir de sus tuits elaboramos una bitácora de sus planteamientos en torno a lo que debe ser la política del sector en el gobierno Peña Nieto.

 

¿Qué importancia le da el equipo del presidente electo a las redes sociales?

 

Tenemos en nuestras manos la herramienta más poderosa de comunicación, participación, colaboración, movilización y de transformación personal y social. Usemos internet y redes sociales con responsabilidad, respeto y tolerancia a las diferencias. Construyamos el México en el que soñamos vivir.

 

¿En qué lugar se encuentra el ciudadano dentro de esta estrategia?

 

Tenemos un gran reto por delante, y para el presidente electo existe absoluta voluntad y disposición para impulsar la agenda digital. Nuestra primera intención en la revisión del trabajo realizado continúa siendo colocar al ciudadano como el centro de todos los esfuerzos. Queremos transformar a un gobierno del siglo XXI: horizontal, transparente, en donde el ciudadano participe y colabore en la construcción.

 

En un país con brecha digital muy grande, el proyecto “Agenda digital por un México conectado” subraya que una “economía basada en el conocimiento es más competitiva, más sólida y más equitativa que una economía maquiladora. Es más competitiva porque detona mayor innovación y atrae más inversiones privadas que generan empleos y elevan los ingresos de la población. Es más sólida porque promueve el fortalecimiento de su capital humano. Es menos desigual porque los desarrollos científicos y tecnológicos permiten poner al alcance de amplios sectores de la población mejores servicios, como los médicos o educativos, y bienes de consumo que elevan su calidad de vida”.

 

Para alcanzar su objetivo define una línea de cinco puntos que son: fomentar la competencia para desarrollar un sector de telecomunicaciones competitivo y dinámico. Dar un salto cualitativo en el acceso a la infraestructura de internet de banda ancha. Emprender una cruzada por la alfabetización digital de amplios sectores excluidos de los beneficios del cómputo y el internet de banda ancha, priorizando el sector educativo. Cerrar la brecha digital en la economía e impulsar al emprendimiento para el desarrollo de la economía digital y ofrecer servicios gubernamentales de mayor calidad mediante un uso efectivo de las TIC.

 

De acuerdo con el último informe de la Asociación Mexicana de Internet, en el país 40.6 millones de personas tienen acceso a internet; 64% se conecta a través de una computadora de escritorio, 61% desde una laptop y 58% desde un smartphone. Sobre el uso de la red, 28% lo ocupa para mandar mails, 29% para realizar búsquedas y 17% es usuario de las redes sociales donde nueve de cada 10 las utiliza como su principal actividad de entretenimiento online.

 

“Los retos son en todos los niveles, no se puede copiar ningún modelo sino generar uno para México y cerrar las brechas y coordinar los esfuerzos, el modelo que estamos buscando es el mexicano y por ello estamos aprendiendo mucho y escuchar es algo que nos da mucha pauta de lo que la gente necesita en este sector”, ha apuntado la coordinadora para el programa de Gobierno digital del equipo de transición.