Senadores de varios partidos y especialistas advirtieron de una epidemia de tabaquismo en diversos sectores de la población, y demandaron aumentar las acciones para prevenir el consumo de este producto, como el incremento de los impuestos al consumo del tabaco.

 

Al participar en el seminario “Mitos y realidades de la industria tabacalera y el tabaquismo en México”, la senadora perredista Dolores Padierna, anunció que ante este panorama, en breve se analizará otro aumento de los impuestos a los productos del tabaco.

 

Precisó que también se revisará la ley en la materia para proteger la salud pública, reducir las muertes y enfermedades causadas por fumar, además de que se instrumentarán campañas de información, para prevenir que niños, niñas y adolescentes consuman tabaco.

 

La legisladora del Partido de la Revolución Democrática (PRD), sostuvo que la situación actual del tabaquismo en México se ha focalizado en tres sectores poblacionales: las mujeres, adolescentes y jóvenes.

 

Según la Encuesta Nacional de Adiciones 2011, 17.3 millones de mexicanos, entre 12 y 65 años, son fumadores activos y de ello 12 millones son hombres y 5.2 son mujeres, además de que el 12.3 por ciento de adolescentes de 12 y 17 años fuma y consumen en promedio 4.1 cigarrillos al día, añadió

 

Padierna Luna dijo que el año pasado se recaudaron más de 37 mil millones de pesos provenientes de los impuestos al consumo del tabaco, sin embargo, al Estado le cuesta atender este problema de salud pública 75 mil millones de pesos, lo que representa un déficit de 38 mil millones de pesos.

 

En su turno, el senador panista Francisco Salvador López Brito advirtió que existe una “epidemia de tabaquismo” focalizada en adolescentes, adultos jóvenes y mujeres, pues son ellos quienes más adquieren los cigarros en el mercado informal con poca o nula vigilancia y supervisión gubernamental.

 

Por ello, el legislador del PAN consideró necesario enfocarse en el ámbito preventivo y en la población adolecente, pues es el segmento social más vulnerable.

 

Por su parte, el ex senador Ernesto Saro Boardman reveló que hay temas pendientes en la reforma que se hizo hace seis años, debido a la presión de las tabacaleras, pues “con la intención de poderla sacar y transitar dejamos algunas cosas en el camino”.

 

Reveló que se acordó con las empresas tabacaleras que en tres años se renovaría dicha reformas, pero “dichos acuerdos fueron inutilizados y nuca pudimos renovarlo”.

 

Además, por presiones de la Cámara de la Industria Restaurantera hubo dos condiciones para fumar en espacios públicos: la primera si el espacio está abierto y la segunda que se puedan crear sitios para ese fin, “pero hoy nos pide que lo quitemos porque ha generado condiciones de inequidad”.

 

En su turno, Erick Antonio Ochoa, integrante de la Fundación Interamericana del Corazón, dijo que a pesar del esfuerzo notable que hizo el Congreso, aún queda mucho por hacer, pues el país no está bien calificado por la Organización Mundial de la Salud en temas relacionados al control de tabaco.

 

Indicó que todavía se permite fumar en algunos espacios públicos y áreas interiores de trabajo, mientras que se consiente la publicidad y promoción de ese producto en revistas para adultos o sitios de internet.

 

Asimismo, refirió que otro tema relevante es la política fiscal de los productos de tabaco, ya que 7 de cada diez mexicanos considera que se pueden “mejorar” los impuestos al consumo de tabaco.