La Ley General de Contabilidad Gubernamental se convirtió en la primera iniciativa preferente que se aprueba en el país, y la primera de la actual legislatura.

 

En el pleno del Senado se emitieron 103 votos a favor y cinco en contra de las modificaciones a los ocho artículos hechas por la Cámara de Diputados; esta legislación permitirá armonizar la información financiera relativa a la aplicación de recursos en lo distintos órdenes de gobierno.

 

Manuel Bartlett, coordinador del PT, insistió en que no se debió haber dado el trámite a la iniciativa preferente porque no existe la ley reglamentaria y por ello, tanto en la de contabilidad gubernamental como en la reforma laboral puede haber una lluvia de amparos.

 

El petista advirtió que con esta legislación no se va a detener el endeudamiento en las entidades y que puede llevar a una situación de riesgo a todo el país, pero subrayó que es un avance ya que permitirá transparentar la información del ramo 33 y dará claridad a la información del magisterio sobre el número de plazas, antigüedad de los docentes y los que estén en comisiones.

 

Al fijar la postura del PRI, la senadora Blanca Alcalá aseveró que es necesario cerrar todos los espacios que permitan la corrupción; recordó que esta reforma crea un ordenamiento jurídico para poder conocer la operación financiera de los tres órdenes de gobierno.

 

El Senado dio fe de que la mayoría de estados aprobaron las reformas al Artículo 40 constitucional, por el cual se declara a México como un Estado laico, aunque no hizo la declaratoria de validez, al remitir el decreto a la Cámara de Diputados.

 

Los 16 congresos estatales en donde se aprobó esta enmienda a la Carta Magna son Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Coahuila, Durango, Hidalgo, México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas

 

Esta reforma fue aprobada en la Cámara de Diputados con 363 votos en pro, uno en contra (PAN) y ocho abstenciones (PAN), el jueves 11 de febrero de 2010.