El aumento en el consumo de alcohol entre adolescentes, y sobre todo entre las jóvenes, representa el principal problema de adicción en el país, según la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) 2011.

 

Los resultados presentados ayer por el presidente Felipe Calderón en Colima, arrojan que mientras en 2008 sólo 7% de las mujeres de entre 12 y 17 años bebía cuatro copas o más cada vez que ingerían alcohol; ahora lo hacen 11%; en el caso de los hombres de la misma edad, 11% ingería cinco copas o más, pero ahora 17% bebe esa cantidad.

 

 

La diferencia en el índice de consumo entre hombres y mujeres menores de edad es menor que en adultos de ambos sexos, lo que demuestra que es un fenómeno reciente en las jóvenes que ya está causando problemas de salud.

 

La encuesta revela asimismo que por cada niña menor de edad, hay tres varones que presentan un problema de alcoholismo.

 

“El consumo de alcohol es un problema de adicciones que crece preocupantemente entre jóvenes y adolescentes, que cada vez tienen su primer contacto y consumo a una edad mucho más temprana y con un consumo mucho mayor, particularmente entre mujeres”, dijo el presidente durante el evento.

 

 

 

Sin embargo, entre los adultos de 18 a 65 años también se elevó la ingesta de esta sustancia legal: en las mujeres subió cuatro puntos porcentuales y en hombres ocho puntos.

 

Otra sustancia legal que también presentó un aumento es su consumo es el tabaco. Sin bien la encuesta de 2008 mostró una disminución respecto al estudio de 2002, el año pasado se presentó un repunte de un punto porcentual entre los menores de 12 a 17 años, de ambos sexos.

 

La encuesta también señala que los jóvenes empiezan a fumar diariamente desde los 14 años y, en promedio, fuman cuatro cigarros al día, por lo que gastan hasta 311 pesos mensuales en cigarros sueltos, sobre todo.

 

 

En el caso de las sustancias ilegales, el consumo nacional se mantuvo estable, pero en el occidente del país (Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, Colima y Nayarit) casi se duplicó, al pasar de 0.9% a 1.5% de la población de 12 a 65 años, en tanto, la región noroccidental (Península de Baja California, Sonora y Sinaloa) tiene la prevalencia de uso más alta de todo el país, de 2.8%.

 

El uso de mariguana se duplicó entre los hombres, mientras que el consumo de cocaína, alucinógenos, inhalables y de anfetaminas se mantuvo en el mismo nivel.

 

A nivel nacional, una de cada cinco personas asiste a recibir tratamiento para combatir las adicciones, pero las mujeres buscan ayuda con menos frecuencia.

 

 

“Preocupa mucho el caso del alcoholismo y el tabaquismo y se tiene que trabajar como se ha hecho ahora, retomar las materias como civismo, ética y filosofía que se están dando en las preparatorias, el programa de escuela segura que ha sido muy exitoso”, expresó José Ángel Córdova, titular de la SEP, después de su participación en la inauguración de la Cumbre de Líderes en Acción por la Educación, en la Ciudad de México.

 

La encuesta se aplicó entre el 1 de junio y el 29 de agosto del año pasado en 15 mil 571 hogares de todo el país; de las 16 mil 249 personas interrogadas 23% fueron adolescentes y el resto adultos de 18 a 65 años.