Uno de cada tres maestros de primaria que presentaron la Evaluación Universal deberá regresar a las aulas a tomar un curso formativo de manera urgente; más de la mitad requieren capacitarse en educación física, artes y formación cívica y ética, ciencias naturales, historia y geografía.

 

De los 264 mil 279 docentes y directivos evaluados 99 mil tienen problemas en el dominio del programa, su enseñanza y el método de evaluación de las áreas mencionadas, además de español y matemáticas, según los resultados de la evaluación a los docentes aplicada el 26 de junio y 6 de julio pasado.

 

Las áreas donde los profesores tienen mayores deficiencias son Desarrollo Personal y para la Convivencia (que abarca las materias de educación física, artes y formación cívica y ética) y Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social (que incluye las asignaturas de historia, geografía y ciencias naturales).

 

En conjunto son 55 mil 709 los profesores que deben mejorar sus habilidades en la enseñanza de temas relacionados con la parte social, biológica, cultural y de desarrollo físico.

 

El resto deberá ir a clases de matemáticas y español, áreas donde los alumnos no han obtenido las mejores calificaciones en las pruebas Enlace y Pisa, aplicadas en el país hace unos meses.

 

En conferencia de prensa, el titular de la Secretaría de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos reiteró que los datos que arroja la evaluación no determinan si los maestros aprobaron o reprobaron, ya que se trata de un “diagnóstico” sobre la situación del docente y la capacitación personalizada que requiere.

 

Para ello, se anunció el nuevo Catalogo Nacional de Formación Continua, que incluye más de mil programas de capacitación en 300 instituciones públicas y privadas para el fortalecimiento en las dos áreas mencionadas, así como en Lenguaje y Comunicación (español) y Pensamiento Matemático.

 

La SEP invertirá 180 millones de pesos que serán repartidos a las secretarias de educación estatales para la formación de los docentes de escuelas públicas. A cambio, cada estado deberá transparentar los gastos e informar sobre los profesores inscritos a los cursos y los resultados obtenidos.

 

En el caso de las escuelas privadas, la dependencia entregará los diagnósticos de sus profesores para que ellas determinen la formación y actualización que más les convenga.

 

NUMERALIA

 

264 mil 279 docentes evaluados

16 mil 730 de escuelas particulares

99 mil maestros y directivos obtuvieron malas notas

18 mil 293 tienen problemas en español

15 mil 475 registran fallas en matemáticas

22 mil 965 presenten dificultades en ciencias naturales, historia y geografía

32 mil 744 no cuentan con habilidades suficientes en artes, educación física y formación cívica

9 mil 376 directivos de primarias generales e indígenas tuvieron malas notas en “administración” educativa