México es una república social fracturada y desordenada, en la que 32 estados y la Federación compiten y buscan atribuirse programas sociales para generar legitimidad y aceptación; sin embargo, la pobreza en el país ha aumentado, y de 274 programas, sólo 15 tienen evaluaciones de impacto rigurosas.

Revisar los programas sociales ha sido una propuesta del presidente electo Enrique Peña Nieto, quien también ha señalado la necesidad de crear un sistema de seguridad social universal, que es parte de las planteamientos del Coneval.

 

En la infinidad de programas sociales, a escala federal y estatal, no existe una coordinación entre ellos y muchos duplican funciones sin obtener resultados que reduzcan la pobreza.

 

El investigador y académico de la UNAM Mario Luis Fuentes señaló que existe una fragmentación y dispersión enorme de la gran cantidad de programas sociales, de los que no se tiene un indicador claro de su impacto y desempeño.

 

Estos programas que se encuentran en distintas dependencias federales ni siquiera tienen un organismo articulador, ya que la Secretaría de Desarrollo Social sólo lo hace con los que pertenecen al ramo 20, explicó.

 

Es así que, de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo social (Coneval), “entre 2008 y 2010 la población en pobreza en el país pasó de 44.5% a 46.2%, lo que representa un incremento de 48.8 a 52.0 millones de personas”, y aunque la pobreza extrema pasó de 10.6% a 10.4%, se mantuvo el número de personas en esta situación que es de 11.7 millones.

 

El director general de Cinépolis, Alejandro Ramírez, quien trabajó en la Secretaría de Desarrollo Social con Josefina Vázquez Mota, coincidió con Fuentes Alcalá en su discurso en el encuentro de los 300 Líderes, en el sentido de que hay una gran dispersión de los programas sociales en el gobierno federal y entidades federativas.

 

Explicó que de los 274 programas y acciones sociales federales, “sólo 15 tienen evaluaciones de impacto rigurosas que permiten saber si han funcionado, si están cumpliendo con el objetivo para el que fueron diseñados”.

 

Además, señaló, el presupuesto federal no se otorga con base en resultados, por lo que ni siquiera utiliza estas 15 evaluaciones para asignar los recursos.

 

El presupuesto asignado a estas 274 acciones sociales es de unos 692 mil millones de pesos que equivalen a cerca de 5% del PIB, señaló Alejandro Ramírez, y explicó que la mayoría de los programas sólo busca asegurarse de que los recursos hayan llegado a su destino.

 

Comentó que el programa Oportunidades no ha tenido un efecto importante en las zonas urbanas y que aproximadamente 35% de la población con ingresos bajos no está cubierta por el programa Alimentario ni por el programa Abasto Social de Leche. Además de que los 25 programas de microcréditos a escala federal no han tenido resultados claros respecto de la generación de ingresos y ocupación.

 

Para quien fue director del DIF al final de la era priista, Mario Luis Fuentes, no se mide su impacto real de los programas sociales, sino únicamente el número de acciones, por eso los funcionarios señalan: “Somos la administración que hemos dado más becas”, en lugar de decir que han reducido el rezago educativo en algún porcentaje.

 

Señaló que hasta 1994 el programa Solidaridad tenía como vertiente promover la organización social, que antes se hacía dentro del PRI, pero después de ese año, se renuncia a manejar ese tipo de incentivos.

 

Aseguró que se requiere un nuevo pacto social, que no se resolvió con la Ley General de Desarrollo y que para ello es necesario revisar cada una de las acciones sociales del gobierno y reordenarlas.

 

Pero principalmente, subrayó, hace falta Estado, ya que el mercado no puede ser el que controle las políticas de empleo y de salarios en el país. Ya que de nada vale que haya políticas sociales mientras no haya un crecimiento con equidad.

 

Presupuesto para algunos de los principales programas sociales

 

Procampo 16 mil 365 millones de pesos
Programa de Becas 4 mil 349 millones
Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 7 mil 844 millones
Seguro Popular 56 mil 946 millones
Estancias Infantiles 3 mil 93 millones
70 y más 13 mil 287 millones
Oportunidades 65 mil 140 millones