Cerca de 50 personas fueron detenidas en Libia en relación con la muerte del embajador estadunidense Christopher Stevens el martes pasado en un ataque armado contra el consulado de Estados Unidos en la ciudad libia de Bengasi.

 

En medio de las protestas en el mundo árabe por la difusión de una cinta considerada denigrante del profeta Mahoma y la decisión de Estados Unidos de retirar a su personal no esencial de Túnez y Sudán, las autoridades libias confirmaron este domingo las detenciones.

 

“Cerca de 50 personas han sido detenidas en los últimos día por las autoridades relacionadas con el ataque contra el consulado de Estados Unidos, la muerte del embajador Stevens y otros tres estadunidenses”, afirmó Mohammed al-Megaryef, líder del Parlamento libio.

 

En declaraciones a medios internacionales, el presidente del Congreso Nacional Libio destacó que entre los detenidos hay algunos extranjeros, lo que confirmaría la tesis de que el ataque al consulado fue premeditado, según un reporte de la cadena Al Arabiya.

 

“Un pequeño número de los atacantes eran extranjeros que llegaron a Libia a través de diferentes lugares, como Malí y Argelia”, destacó al Megaryet, tras confirmar que el gobierno libio ya centra su investigación en relación a un posible complot.

 

De acuerdo con las autoridades libias, el ataque al consulado de Estados Unidos en Bengasi va más allá de la irá desatada entre los musulmanes por la divulgación en Youtube de la cinta contra el Islam.

 

“El ataque fue planeado por extraños, por personas que ingresaron en el país hace varios meses. Desde entonces, se estuvo planeando el asalto”, insistió el líder del Parlamento libio, un día después de que la red Al Qaeda se responsabilizó de los hechos en Bangasi.

 

El ala de Al Qaeda en la Península Arábiga, con base en Yemen, afirmó la víspera en una declaración que el ataque contra el consulado fue por la muerte del número dos de la red, Abu al-Libi, asesinado en junio en Pakistán.

 

“La muerte de al-Libi estimuló el entusiasmo de vengarse de aquellos que se han burlado y atacado a nuestra religión y nuestro profeta”, indicó la organización terrorista, tras exhortar a los musulmanes a continuar con los ataque contra las sedes diplomáticas estadunidenses.

 

La difusión de la cinta “La inocencia de los musulmanes” provocó la ira de los creyentes del islam en varios países del mundo árabe, principalmente en Libia, Egipto, Túnez, Yemen, Irak, Irán, Sudán, Marruecos e incluso en los territorios palestinos.

 

Las manifestaciones, que desencadenaron en disturbios y actos de violencia, llevaron al gobierno estadunidense a retirar al personal no esencial y sus familiares en las embajadas en Sudán y Túnez, dos de los países donde se han producido protestas por la película.

 

En un comunicado, el Departamento Estado también emitió una advertencia a sus ciudadanos que salgan de esos países o eviten viajar a los países de Medio Oriente, África y Occidente.

 

La ira la desató la cinta “La inocencia de los musulmanes”, producida por el estadunidense Sam Bacile y difundida en YouTube, en la que se asegura que el profeta Mahoma es fruto de una relación ilegítima, además de que lo muestra como homosexual, violador y asesino.