El incremento de los granos en todo el mundo por los fenómenos meteorológicos, como la sequía y la presencia del fenómeno del “Niño” mantendrán frágil la seguridad alimentaria de México y de otros países en vías de desarrollo, advirtieron especialistas del Banco Mundial.

 

Wilhelmus Gerardus Janssen, especialista agrícola principal para América Latina del organismo internacional, explicó a 24 HORAS que esta “crisis permanente” es la tercera a nivel mundial en menos de cinco años, y aunque no es tan severa como la de 2008 podría extenderse durante cinco años más, antes de que los gobiernos y organismos internacionales.

 

En México los precios del huevo, el pan, la lenteja y el maíz registraron un alza desde hace dos semanas, lo que repercutirá en un aumento de 10% en los productos de la canasta básica a partir de la próxima semana.

 

Aunado a lo anterior, los artículos de limpieza y los servicios tendrán un aumento de más de 10% en su precio, antes de que concluya este año. Sin embargo, el salario mínimo para 2013 apenas llegará a 66 pesos, señaló David Lozano, investigador del Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía.

 

En entrevista con este diario, el especialista señaló que los ajustes a los precios de los hidrocarburos, que se hace a nivel internacional, impactarán directamente en este aumento pues los productos de aseo e higiene personal están elaborados a partir de petróleo y sus derivados.

 

Lozano indicó también que se viene otro aumento en las gasolinas y el gas, que de por sí sube cada año.

 

La electricidad, ya que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) anunció un incremento en las tarifas domésticas. Y Teléfonos de México ajustará los precios de su servicio en los hogares.

 

El Banco Mundial registró en enero pasado un incremento de 8% promedio en los precios del maíz, soja y trigo, así como 5% en las cotizaciones del azúcar, productos que se utilizan para fabricar embutidos y alimentos procesados, pan, tortillas, y en el caso de los granos para la engorda del ganado.

 

El principal factor del alza es la sequía que afecta a casi 70% del territorio de Estados Unidos, el principal exportador de maíz, que tendrá una reducción de entre 45 y 64 millones de toneladas para este año.

 

El  gobierno de Rusia anunció ayer que el total de su cosecha de granos este año ascenderá a unas 75 millones de toneladas, y en la mejor posibilidad llegará a 80 millones de toneladas pero precisó que será suficiente para cubrir sus exportaciones y la demanda interna.

 

El ministro ruso de Agricultura, Nikolai Fyodorov, declaró a la televisión que la producción de 75-80 millones de toneladas quedará por debajo de las estimaciones iniciales del ciclo agrícola de 94 millones de toneladas.

 

José Cuesta, especialista en Reducción de la Pobreza y Equidad del Banco Mundial, añadió que otro factor: el fenómeno de “El Niño”, del que aún se desconoce el poder de devastación que tendrá en los próximos meses, podría agravar la situación de la producción agrícola mundial y los precios de los alimento.

 

La Organización Meteorológica Mundial advirtió el miércoles sobre la falta de políticas nacionales para afrontar la sequía y alertó que el fenómeno de “El Niño”, previsto para mediados de septiembre, tendrá graves consecuencias, ya que se podría agravar la sequía que padece Australia y el este de África y provocar inundaciones en Latinoamérica.

 

Este fenómeno repercutirá principalmente y con mayor fuerza en los precios de los alimentos que deberán pagar países de América Latina, Asia y África, que dependen de la producción de otros países para alimentar a su población.

 

Al respecto, Wilhelmus Gerardus Janssen indicó que estos países deben trabajar para mejorar la situación del campo en su territorio y aumentar la producción. Sin embargo, esto tardará una década, ya que sólo una de cada 10 personas continúan en labores agrícolas. Con información de Notimex

 

Empeora la sequía en EU

 

La sequía más abrasadora en décadas en Estados Unidos empeoró la semana pasada en varios estados de gran producción agrícola, pese a una reducción de la temperatura que le dio a sus habitantes un respiro en el agobiante calor veraniego, señalaron el jueves especialistas en un nuevo informe.

 

En el reciente mapa semanal, el organismo U.S. Drought Monitor, publicado por el Centro Nacional para la Mitigación de la Sequía, en la Universidad de Nebraska en Lincoln, mostró que hasta el martes unas dos terceras partes de Iowa, el principal productor nacional de maíz, padecían una sequía extrema o excepcional, las dos clasificaciones peores. La situación implicó un aumento en más de cinco puntos porcentuales a 67.5% respecto a la semana anterior.

 

Casi toda la extensión de Nebraska, Kansas, Misurí e Illinois se encuentra también bajo una sequía extrema o excepcional. Entre estos estados, Illinois presenta el incremento más drástico en esas clasificaciones al dispararse 17 puntos porcentuales para llegar, según el mapa, a 96.72%.

 

El Departamento de Agricultura ha reducido en dos ocasiones su pronóstico sobre la producción de maíz y soja en este año debido a la sequía en el granero nacional. Había pronosticado la mayor cosecha nacional de todos los tiempos en el verano, cuando los productores sembraron 39 hectáreas (96.4 acres) de maíz, que era la mayor extensión desde 1937.

 

Pero después de ese pronóstico la institución ha disminuido dos veces su estimación y ahora espera que el país produzca 10.800 millones de fanegas o bushels, la menor cantidad desde 2006.

 

De persistir ese cálculo, dice el gobierno estadounidense, será suficiente para satisfacer las necesidades mundiales y confiar en que no haya escasez. Pero los expertos advierten que el precio de los alimentos seguramente subirá debido a que el maíz es un ingrediente presente en diversos productos como cereales, refrescos de soda y caramelos.  AP