La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la Secretaría de Marina y la Procuraduría General de la República pusieron en marcha el proyecto Sistema de Monitoreo de Cultivos Ilícitos en el Territorio Mexicano.

 

Esta iniciativa busca el fortalecimiento técnico y tecnológico de las instituciones nacionales, que coordinan y ejecutan el monitoreo de cultivos ilícitos para fines de investigación, análisis y elaboración de políticas públicas.

 

El coordinador del proyecto, Sebastián Solís, expuso que la UNODC apoyará a dichas dependencias con metodologías técnicas y la aplicación de tecnologías de punta para la detección de cultivos ilícitos, a fin de fortalecer la estrategia de México en la materia.

 

Precisó que la estrategia federal se centra básicamente en la erradicación de cultivos de marihuana y amapola, y no en el monitoreo o detección de las diversas de siembra de estupefacientes.

 

Solís explicó que las principales zonas de cultivo están en el llamado “triángulo dorado”, conformado por los estados de Durango, Chihuahua y Sinaloa, así como en Guerrero, aunque “la tendencia” se extendió a Jalisco, Michoacán y Oaxaca.

 

Detalló que el Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (CENAPI) de la Procuraduría General de la República (PGR) será el “líder administrativo” del proyecto.

 

Además, el gobierno de México aportará más de 10 millones de pesos en el periodo de tres años que durará el proyecto, cuyos resultados serán dados a conocer conjuntamente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el gobierno federal, subrayó.

 

En su oportunidad, el capitán de la Secretaría de Marina (Semar), Alfredo Enríquez, aseguró que los resultados de este proyecto conjunto tendrán un fuerte impacto en la lucha contra el narcotráfico.

 

También dio a conocer que la Semar desarrolló un sistema geosatelital para monitorear y detectar el cultivo de productos ilícitos, y con ello las tropas armadas se dirige directamente a esas zonas.

 

Enríquez recordó que la Semar desarrolló en 2007 diversas técnicas para el monitoreo de las plantaciones de amapola, y en 2008 las correspondientes a la detección de marihuana mediante un sistema geosatelital, que se pondrán a disposición de la ONU para su evaluación.

 

En su turno, el experto en Percepción Remota y Sistema de Información Geográfico de la UNODOC, Coen Bussink, criticó que México haya centrado su estrategia en la erradicación de los cultivos mencionados y dejar de lado el monitoreo de dichas siembras.

 

Bussink destacó que el sistema de imágenes satelitales que implementará el proyecto proveerá información óptima para el desarrollo de políticas públicas, y la información que se obtenga será compartida por el gobierno de México con la ONU.

 

Durante este acto también participaron el representante de la PGR-CENAPI, Guillermo Jordán, así como Rubí Blancas, del organismo de la ONU.