La posibilidad de que los estatutos de Acción Nacional se reformen antes de que el presidente Felipe Calderón salga de Los Pinos se rechazó luego de que en la reunión del Consejo Nacional se aprobara, por amplia mayoría, la creación de una comisión encargada de analizar la derrota electoral del pasado 1 de julio sufrida por el partido en el gobierno.

 

La comisión tiene 20 integrantes, entre los que se encuentran tres ex presidentes nacionales del partido: Germán Martínez, César Nava y Luis Felipe Bravo Mena, así como cuatro dirigentes estatales: por Durango, Víctor Hugo Castañeda; por Hidalgo, Alejandro Moreno; por Querétaro, José Báez y, por Yucatán, Hugo Sánchez.

 

También forman parte los ex gobernadores Marco Adame, Carlos Medina Plascencia y Fernando Canales Clariond, así como los ex coordinadores de bancadas José González Morfín, Santiago Creel y Jorge Zermeño, mientras que por el lado de la Secretaría de la Promoción Política de la Mujer intervendrán Guadalupe Suárez, Elena Álvarez de Vicencio y la hermana del presidente, Luisa María Calderón.

 

De la Comisión Nacional de Elecciones participará Verónica Pérez y del lado del Comité Ejecutivo Nacional, Juan Molinar Horcasitas, la secretaria del partido Cecilia Romero y Arturo Salinas.

 

La Comisión de Evaluación y Mejora del PAN llevará a cabo una consulta amplia para mejorar el funcionamiento del partido y de sus gobiernos, y propondrá medidas que incluyan las que tengan como objetivo recuperar los valores éticos de la doctrina panista, entre las que se incluyen una reforma normativa, informó uno de los voceros, además de integrante de dicha comisión, Juan Molinar Horcasitas.

 

Más de 300 consejeros votaron ayer por dicha propuesta -planteada ante el Consejo Nacional por el dirigente Gustavo Madero- la cual considera que dicha comisión entregue los resultados del análisis el 15 de octubre y convoque a una asamblea extraordinaria a partir de esa fecha.

 

De ser aprobada dicha convocatoria y, de acuerdo a los estatutos, la asamblea habrá de convocarse al menos 45 días después, por lo que cabe la posibilidad de que la reunión se realice a partir de diciembre pero no antes de que el Presidente deje su mandato, el 1 de diciembre.

 

Sin embargo, la fecha exacta será decidida por la comisión y aprobada por el Consejo o por el Comité Ejecutivo Nacional. El límite para la realización de esta junta -la cual cristalizará la reflexión en torno al fracaso electoral en una reforma estatutaria- pone como fecha límite marzo de 2013.

 

Esto se da en un contexto en el que, después de las elecciones y ante los resultados adversos para Acción Nacional, surgió una divergencia de opiniones con respecto a la fecha de realización de dicha asamblea entre el presidente Felipe Calderón y el dirigente del partido, Gustavo Madero.

 

Mientras que el mandatario había empujado con anterioridad la propuesta de que la asamblea se convocara antes de que terminara el año, Madero se pronunció desde un principio por la realización de una reflexión más larga, que trascendiera este año.

 

Entre los temas a abordar por este grupo de panistas se encuentran los relacionados con la militancia, la selección de candidatos, la elección de dirigencias y los mecanismos de financiamiento para, en su conjunto, proponer una reforma estatutaria a más tardar el 15 de octubre.