La creación de la Secretaría de Ciencia y Tecnología y la asignación del 1% del PIB nacional al presupuesto a esta rama es una prioridad y como tal no existe un “Plan B, el plan A es el bueno”, afirma Gabriela Dutrénit, la recién nombrada directora del Foro Consultivo de Ciencia y Tecnología.

 

La especialista en economía y gestión del cambio tecnológico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) encabeza desde hace varios días las gestiones para que se cumpla lo establecido en la Ley de Ciencia y Tecnología, publicada en junio de 2002.

 

En este sentido, espera que este mismo mes haya una respuesta tras la denuncia presentada el pasado 15 de mayo por el Foro –encabezado entonces por Juan Pedro Lacletteante- ante la denuncia presentada en contra de los funcionarios responsables por incurrir en probables ilícitos al no presupuestar 464 mil millones de pesos a ciencia y tecnología entre los años 2006 y 2011.

 

Este monto correspondería a 1% del PIB por año que la ley obliga a destinar a la investigación científica y el desarrollo tecnológico. Los afectados por esta omisión, se afirma en la denuncia, presentada ante la Secretaría de la Función Pública y la Auditoría Superior de la Federación, serían los jóvenes científicos para los que no hay plazas suficientes y la sociedad en general.

 

Asimismo, dice, están a la espera de la decisión del tribunal electoral para acercarse al nuevo presidente, lo que se espera ocurra en septiembre.

 

La representante del organismo –conformado por integrantes de la comunidad científica y del sector privado-subraya que el Consejo Nacional para la Ciencia y Tecnología (Conacyt) fue un parte aguas en la institucionalización de la investigación.

 

Sin embargo, el país requiere un nuevo plan de acción para modernizar la infraestructura, retomar la innovación como generador de nuevos productos, así como ampliar la vinculación de las universidades con la iniciativa privada.

 

En este sentido, subraya, la creación de la secretaría y la asignación del 1% del PIB nacional al presupuesto de a esta rama, son la columna vertebral que, a decir de la investigadora uruguaya pero nacionalizada mexicana, lograrán el crecimiento de nuestro país.

 

¿CÓMO EMPEZÓ EL PROYECTO DE LA SECRETARÍA?

 

Ya tiene historia. En muchos de los países emergentes y muchos otros que todavía no son emergentes, la forma en que han organizado las actividades y los apoyos a la ciencia, la tecnología y la innovación son por secretarías de Estado o ministerios. La idea es que tener la Secretaría da una visibilidad mayor y permite administrar de otra manera los apoyos a la ciencia, la tecnología y la innovación.

 

¿DESDE HACE CUÁNTO VIENE TRABAJANDO EN ESTE PROYECTO?

 

Desde enero se empezó a trabajar más formalmente, pero la discusión estuvo en la mesa desde la entrada del gobierno anterior, pero no hubo un planteamiento tan formal. Tenemos expectativas de poder tener algún resultado; se está el planteamiento y se hará la presentación más formal después de septiembre, cuando se supone que va haber una decisión del tribunal –electoral-.

 

HAY UN VIRTUAL GANADOR, ¿NO HA HABIDO ACERCAMIENTO CON ÉL?

 

Los acercamientos tienen que darse formalmente una vez que ya tengamos un presidente. Obviamente hubo discusiones con los distintos candidatos a la Presidencia, pero en este momento estamos viendo cómo evolucionan las cosas.

 

¿QUÉ RESPUESTA HUBO CON ENRIQUE PEÑA NIETO DURANTE LA CAMPAÑA?

 

Directamente con el foro no hubo acercamiento. En el foro de la ANUIES –Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior-  se le planteó el tema ciencia y tecnología, él respondió que solamente iba a incrementar la inversión. Después estuvo en un foro en Monterrey y de inicio nos dijo que sí a la Secretaría, pero luego se desdijo.

 

¿A MÉXICO LE URGE ESA SECRETARÍA?

 

Creo que sí. La ciencia, la tecnología y la innovación son importantes para contribuir al desarrollo del país, y necesitamos darle otra formalización, necesitamos darle una estructura que permita que se genere mayor sinergia.

¿CÓMO VA LA DENUNCIA POR EL 1% DEL PIB QUE NO SE DESTINA A CIENCIA Y TECNOLOGÍA?

 

En agosto va a haber una respuesta. Nosotros vamos a seguir peleando por el tema, porque las leyes hay que cumplirlas; si hay que cumplirlas para el IFE o para el Tribunal, también hay que cumplirlas para la ciencia la tecnología y la innovación.

 

¿EXISTE ACERCAMIENTO CON EL NUEVO CONGRESO?

 

Estamos esperando septiembre, que entra el nuevo congreso y empieza la formación de las comisiones para trabajar con ellos en los dos temas.

 

¿LES HAN PLANTEADO LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO?

 

Se ha justificado con casos de éxito sobre desarrollo científico, tecnológico y  de innovación, que generaron cambios importantes en las empresas y el país. También se les presenta la evidencia internacional sobre la relación entre el gasto que hacen los países en estos rubros y las tasas de crecimiento.

 

¿QUÉ RESPONDEN ANTE LAS EVIDENCIAS?

 

Dicen que están de acuerdo, pero a la hora que se vota le dan prioridad a otras presiones y a la hora de tomar decisiones nuestros argumentos se quedan en el tintero. También se requiere decisiones de Estado y hasta ahora no ha habido una orden de la Presidencia.

 

¿QUÉ PIENSAN HACER SI LA SECRETARÍA NO SE CONCRETA? ¿HAY PLAN B?

 

No tenemos plan B, el plan A es el bueno. Seguiremos trabajando si esto sucediera, pero creemos que es una prioridad y vamos a poner todo nuestro esfuerzo en él para crear la secretaría y avanzar en el sistema de ciencia, tecnología e innovación.