Durante junio y julio las precipitaciones duplicaron los niveles de 2011, el año más seco de los últimos 70 años, pero aún es prematuro afirmar que la sequía terminó. Autoridades de los estados del norte del país, los más afectados por la falta de agua, consideran que será hasta diciembre, con el balance de la cosecha de frijol, maíz y avena, cuando podrá determinarse si el problema fue superado.

 

Lo anterior contraste con la declaración del titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Francisco Mayorga. “Ya se acabó –la sequía-, ya tenemos lluvias generalizadas en todo el país (…) Seguirá lloviendo, todavía falta el mes de agosto, septiembre y quizá algunos días de octubre, traemos un temporal general bueno y sobre todo muy extendido a nivel nacional”, afirmó el 26 de julio pasado.

 

Autoridades de Zacatecas, San Luis Potosí, Chihuahua y Durango -cuatro de los siete estados más afectados por el estiaje-, afirman que persisten los efectos de dos años sin agua.

 

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), Zacatecas, San Luis Potosí, Chihuahua, Durango, Tamaulipas, Sinaloa y Coahuila registraron pérdidas por más de 26 mil millones de pesos en 2011, aunque éstas no se han podido cuantificar de manera exacta.

 

Sin embargo, datos recabados por 24 Horas con los siete estados afectados indican que la suma ascendería a 33 mil 900 millones de pesos; principalmente en Sinaloa, la entidad más afectada por las pérdidas de maíz desde finales de 2010.

 

“No se pueden lanzar campanas al vuelo”, ya que la siembra de temporal inicia en julio, se cosecha a principios del próximo año y debe sobrevivir con las lluvias de los próximos meses, aseguró Enrique Flores Martínez, secretario de Desarrollo Agrario de Zacatecas.

 

El gobierno de Durango, a través de un documento aseguró que “los efectos del estiaje siguen presentes, pues la primera cosecha se tiene hasta principios del próximo año”, ya que el temporal de primavera-verano no fue bueno por falta de humedad.

 

La Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Económico de San Luis Potosí, indicó por su parte que si la siembra se puede iniciar el 15 de agosto, ya habrán logrado un avance en la producción; en tanto que Chihuahua ya restableció la siembra de frijol y de avena para la siguiente temporada, pero todavía no hay nada garantizado.

 

A principios de año, Mayorga se mostró optimista al anunciar que para este año se preveía un crecimiento de 30% en la producción de granos básicos, respecto a 2011, sobre todo de maíz.

El martes pasado, la Sagarpa reportó que durante julio el sector agrícola mostró un crecimiento de 46% en comparación con el mismo mes del año pasado. El reporte del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de la Sagarpa señala que la producción de maíz tuvo un alza de 295%, y el estado de Sinaloa fue el que más toneladas aportó.

 

Pronósticos optimistas de lluvia

 

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) indica que seguirá lloviendo los próximos tres meses; incluso, en septiembre los niveles de precipitación alcanzarán el promedio histórico, gracias a la actividad ciclónica en el territorio nacional.

 

Esto ayudará también a elevar el nivel de las presas. El último reporte de Conagua, al 2 de agosto, señala que todavía no llegan a la mitad de su capacidad. En Durango, Sinaloa y Zacatecas hay algunas que ni siquiera alcanzan 10%.

 

Martín Ibarra, especialista en climatología del SMN, indicó que este 2012, en comparación con el año pasado, habrá más lluvia en el norte del país, ya que la disminución de las precipitaciones se verá reflejada en el sur del país.

 

Sin embargo, las secretarías estatales coinciden en que las lluvias han caído de manera irregular; hay zonas donde todavía falta agua, aseguran. En el antiplano de San Luis Potosí y la zona centro de Zacatecas las precipitaciones han sido escasas en estos dos meses.

 

“Habrá una ligera recuperación en las condiciones de la sequía, pero en el corto plazo, es decir, para el invierno, ya que las lluvias generalmente son el norte, pero no significa una recuperación total”, afirmó el especialista del SMN.