La Comisión Federal de Competencia (CFC) aún no ha sido notificada sobre el amparo que obtuvo la Asociación Mexicana del Derecho a la Información (Amedi) en contra de la aprobación de la alianza Televisa-Iusacell.

 

De acuerdo con información del órgano antimonopolios, no se ha recibido aviso alguno sobre el amparo ni sobre el recurso de revisión que interpuso la asociación ante un tribunal por no conceder la suspensión.

 

El pasado 1 de agosto, la Amedi dio a conocer que promovió un recurso de revisión ante un tribunal colegiado para que analice los motivos por los cuales el juzgado que aceptó un amparo en contra de la resolución de la CFC por la que aprueba la alianza Televisa-Iusacell, no concedió la suspensión del acto.

 

Asimismo, dijo que el 16 de agosto próximo se celebrará una audiencia en la cual el Juzgado Décimo Tercero de Distrito en materia administrativa del Distrito Federal valorará tanto el informe que rinda la CFC como los razonamientos y argumentos que las terceras perjudicadas expongan sobre el acto que se reclama.

 

Al respecto, la CFC dijo a Notimex que los argumentos que presentará en caso de ser notificada y requerida se encuentran plasmados en las resoluciones emitidas el 24 de enero y el 14 de junio.

 

El 24 de enero el Pleno del órgano antimonopolios, presidido por Eduardo Pérez Motta, resolvió negar su aprobación para que Televisa adquiriera el 50 por ciento de las acciones de Iusacell por un monto de mil 565 millones de dólares en deuda convertible y 37.5 millones de dólares en capital.

 

La CFC argumentó que en los términos planteados por las empresas, la concentración no se reduce a una coinversión en Iusacell, sino que induce casi forzosamente la coordinación entre ambos grupos económicos en todos los mercados en los que coinciden.

 

Ante ello, las empresas interpusieron por separado recursos de reconsideración que fueron analizados por la comisión y que dieron como resultado la aprobación condicionada de la alianza el 14 de junio.

 

Con el fin de evitar el riesgo de colusión, el organismo impuso condiciones de no discriminación en venta de publicidad, administración de Iusacell desligada de los negocios de televisión abierta y restringida de los grupos Televisa y Salinas, así como la venta por separado de contenidos de televisión abierta y restringida, entre otros.