El secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, anunció que en agosto próximo iniciará la reforma en las escuelas Normales, una vez que ya se aplicó como plan piloto en el primer semestre de este año.

 

En el marco de la reunión plenaria del Círculo de Montevideo, al que acudió el presidente Felipe Calderón Hinojosa, el funcionario federal señaló que ya buscan acuerdos con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

 

Señaló que se trata de una transformación que busca precisamente garantizar una mayor calidad de los docentes que egresan de las universidades o como normalistas, lo que permitirá garantizar cada día mejores maestros de las escuelas primarias y secundarias.

 

En ese sentido, subrayó que el Concurso Nacional de Plazas Docentes es un procedimiento que fortalece la transparencia y la imparcialidad en la selección del profesorado mejor calificado para su contratación en Educación Básica. Además, resaltó, fue una evaluación diferente con base en competencias ya no en conocimientos.

 

De los resultados dados a conocer, refirió, “no es decir, están aprobados o reprobados sino más bien decir que quedan dentro de los primeros 18 mil 218, los que tendrán esa opción de poder aspirar a una plaza”.

 

Córdova Villalobos consideró que debido a que es un examen más complejo, se hace una lista de prelación porque el nivel alcanzado generalmente no es muy alto, pues la mayoría de los maestros tuvieron una calificación por arriba de 55 por ciento.

 

Afirmó que en el caso de algunas zonas rurales o indígenas se tomó la decisión de elegir a maestros ubicados en los últimos lugares de la lista, porque la demanda de plazas en ese rubro es muy baja y las condiciones de trabajo son más difíciles para los docentes, pero se trata en realidad de un mínimo, que no llega a dos por ciento.

 

En este contexto, el titular de la SEP destacó que México no puede separarse entre zonas indígenas o rurales, o urbanas, todos merecen la misma calidad, y las pruebas diagnósticas nos sirven para decir, “bueno aquí hay que apoyar, necesitamos más recursos en algunas zonas, recursos que pueden ser tecnológicos o humanos”.