El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación comenzó a recibir los juicios de inconformidad e impugnación de la elección federal del pasado 1 de julio; el secretario de acuerdos, Marco Antonio Zavala, señaló que ya tienen en su poder las demandas que presentaron las coaliciones y partidos para que la Sala Superior comience a trabajar.

 

“Tenemos noticia de que fueron presentados 355 juicios en contra de los cómputos distritales de la elección de presidente. Hay también un recurso de revisión que tenemos registrado y anunciado, relacionado con esa misma elección”, señaló.

 

Con la recepción de estos documentos comenzó la labor del centro masivo de recepción de expedientes electorales federales del TEPJF. Este centro de información fue habilitado en forma conjunta entre el Tribunal y el Instituto Federal Electoral para hacer más eficiente y transparentar los medios de impugnación y tener a la mano todos los expedientes de los 300 cómputos distritales.

 

De acuerdo al protocolo previsto, a cada paquete electoral y a cada recurso de impugnación se le asignará una clave para distribuir el trabajo entre las distintas ponencias que integran la Sala Superior del Tribunal.

 

La coalición formada por PRD, PT y Movimiento Ciudadano anunció en días pasados que impugnarían el conteo en 299 de los 300 distritos, así como el conteo total de la elección presidencial realizado por el Consejo General del IFE.

 

Zavala destacó que tal como está previsto en el convenio firmado con el IFE se están digitalizando las constancias más importantes y posteriormente se asignará a cada magistrado cada uno de los juicios de inconformidad que le correspondan.

 

El funcionario aseguró que este sistema ordena alfabética y cronológicamente el material para distribuir el trabajo entre cada uno de los magistrados.

 

Una vez presentados los juicios de inconformidad se inicia todo un trámite legal. Los distintos consejos, a través de sus vocales, deben hacer pública la presentación del juicio mediante la colocación de la demanda en los estrados de que disponga ese consejo distrital; la finalidad es que dentro de las 72 horas siguientes aquel partido o coalición interesado pueda tener tiempo para agregar o acotar algún dato de la denuncia.

 

Durante ese tiempo se va preparando la documentación que debe remitirse, porque cumplido ese plazo de 72 horas se cuenta con un día completo para la remisión del juicio con los demás anexos, el escrito de terceros, un informe circunstanciado y todas las demás constancias que a juicio del presidente del Consejo sean necesarias para la resolución del asunto. Este procedimiento se sigue cuando se presenta una demanda de juicio de inconformidad.

 

Durante la recepción de la documentación, realizada en los sótanos del Tribunal Electoral, se indicó que la otra opción de impugnación prevista es la que el jueves pasado presentó la coalición Movimiento Progresista en el IFE, misma que ya fue recibida por el Tribunal y así se notificó.

 

Esa demanda sigue el mismo trámite: se ha publicado en los estrados del Consejo General del Instituto Federal Electoral, y están transcurriendo las 72 horas establecidas en la legislación para que quienes tengan un derecho incompatible con el que pretende la demanda puedan comparecer también a ese proceso y seguramente serán remitidos durante las 24 horas siguientes. “Estamos hablando de que ese juicio estará llegando aquí, seguramente, el martes, a más tardar, y también estaremos listos para recibirlo”, comentó Zavala Arredondo.

 

El procedimiento para procesar el juicio de impugnación es el siguiente: avisos y programación de citas, la recepción de cómputo y medios de impugnación; las impugnaciones y cómputo final y por último el sistema de consulta. A partir ahí son turnados para analizar y verificar que cumplan con los requisitos que establece la ley para que sea procedente el juicio.

 

Se destacó que las instalaciones en las que se encuentran los documentos de impugnación están resguardadas por personal de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Policía Federal.

 

Para dictar un veredicto en la elección presidencia, el Tribunal Electoral formó una comisión integrada por los magistrados Flavio Galván, Constancio Carrasco y Salvador Nava, quienes tendrán como plazo hasta el 6 de septiembre para decidir si Enrique Peña Nieto fue el vencedor de la elección del 1 de julio o hace eco de la solicitud del Movimiento Progresista para declarar inválida la elección.

 

Impugnaciones

 

• El Movimiento Progresista presentó 355 juicios en contra de los cómputos distritales de la elección de presidente

 

• También presentó un recurso de revisión relacionado con esa misma elección

 

• La alianza que presentó a Andrés Manuel López Obrador como candidato impugnó los conteos en 299 de los 300 distritos

 

Cronología

 

• La primera fecha nos establece la legislación para resolver los juicios de inconformidad relacionados con las elecciones de diputados y de senadores, que deben ser desahogados por las Salas Regionales del Tribunal y deben quedar resueltos a más tardar el 3 de agosto

 

• Si esta sentencia es impugnada, para lo que debe cumplir ciertos requisitos, ante la Sala Superior la resolución debe estar lista, a más tardar, el 19 de agosto

 

• El 21 de agosto el Consejo General del IFE debe realizar el cómputo nacional de la elección de diputados de representación proporcional y de senadores de representación proporcional para integrar las Cámaras

 

• Los juicios de inconformidad con la elección presidencial tienen que ser resueltos a más tardar el 31 de agosto, para que la calificación final de la elección en la que se contenga el cómputo final y, en su caso, la declaratoria de presidente electo se pueda llevar a cabo a más tardar el 6 de septiembre