El presidente Felipe Calderón Hinojosa afirmó que el brote de influenza aviar conocido como H7N3 no representa ningún riesgo sanitario para la salud humana, por lo que comer pollo o huevo tampoco constituye riesgo alguno.

 

Lo único dañino a la salud humana, abundó el mandatario en tono de broma, es la especulación en el precio del huevo, aunque ya el gobierno federal autorizó la importación de ese producto, con lo que ya comenzó a estabilizarse el precio y a “matar la especulación”.

 

Luego que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) recibió el reconocimiento como Agencia Reguladora Nacional de Referencia Regional, por parte de la Organización Panamericana de la Salud, el Ejecutivo federal insistió en que no hay riesgo a la salud por ese brote.

 

Hay un cerco sanitario muy fuerte en la zona de Los Altos de Jalisco, donde se presentó el brote de Influenza Aviar, construido con el auxilio de la fuerza pública, el Ejército Mexicano y la Policía Federal.

 

Detalló que como parte de ese cerco se están tomando las medidas fitosanitarias que convienen, incluido el sacrificio de los animales, y no hay ningún riesgo de contagio al ser humano, ni algún brote fuera del propio cerco sanitario.

 

En el salón Adolfo López Mateos de la residencia oficial de Los Pinos, Calderón Hinojosa reiteró que México ya está desarrollando la vacuna contra la fiebre aviar H7N3 “y muy probablemente el próximo mes, en agosto, tendremos la posibilidad de tener no sólo la vacuna, sino 80 millones de dosis”.

 

Sostuvo que su gobierno está trabajando en la parte relacionada con la sanidad agropecuaria, “que es donde se debe trabajar este tema”.

 

En su discurso, el presidente Calderón Hinojosa agradeció a quienes hicieron posible la certificación de Cofepris por parte de la Organización Panamericana de la Salud, así como a quienes han trabajado sin descanso a favor de la salud de los mexicanos.

 

Subrayó que los mexicanos hemos hecho realidad la cobertura universal en salud en beneficio de 107 millones de personas, y quien no está inscrito en el Seguro Popular o en algún otro tipo de seguro es porque, probablemente, no lo gestionó o lo solicitó.

 

“En una población estimada en 112 millones; 107 (millones) abarca ya una cobertura universal, porque sólo quedarían fuera quienes no lo han solicitado, pero que lo pueden hacer en cualquier momento, incluso cuando se presente una emergencia”, añadió.

 

Calderón Hinojosa comentó que hay organismos en otros países que han sido certificados, como ahora lo es la Cofepris, sin embargo, México es el primer país en todo el Continente en hacerlo tanto en medicamentos como en vacunas, “lo cual marca una diferencia fundamental respecto de otras naciones”.

 

Puntualizó que es un logro histórico de Cofepris, una institución que se ha consolidado como verdadero garante de la salud de la población y como un regulador fuerte, serio y acreditado en un mercado muy complejo y delicado como es el de medicamentos y vacunas, que representa el 10 por ciento del Producto Interno Bruto.