Los días de los debates entre candidatos presidenciales organizados por el Instituto Federal Electoral (IFE), 6 de mayo y 10 de junio respectivamente, han sido los de mayores conversaciones en Twitter en toda la campaña, destacó el Comité Ciudadano de Observación en Medios Digitales AC (Cosmociudadano).

 

En esta medición no se incluye aún el reporte del debate que sostuvieron tres de los cuatro presidenciables a convocatoria del movimiento #YoSoy132.

 

De acuerdo con la asociación civil, acreditada como observadora en estas elecciones el discurso de odio fue en mayor medida dirigido a Enrique Peña Nieto, candidato de la alianza Compromiso por México (PRI- PVEM) con casi 200 mil insultos.

 

En segundo sitio de esta polarización se ubicó a Andrés Manuel López Obrador, de la alianza Movimiento Progresista (PRD, PT y Movimiento Ciudadano) con poco menos de 100 mil impactos.

 

En tercer lugar se ubicó al candidato de Nueva Alianza, Gabriel Quadri con menos de 50 mil mensajes y en último sitio de agresiones está Josefina Vázquez Mota, aspirante del PAN con unos 30 mil tuiteos.

 

Este monitoreo cuantitativo, destacan, se elaboró en conjunto con el Observatorio de medios de la Universidad Iberoamericana, a través del software Radian 6,  que analiza el discurso de odio y lenguaje agresivo.

 

SI bien, señalan serán las primeras elecciones que se viven con redes sociales, “aún estamos todos descubriendo” como  las impactarán.

 

Aseguran que documentarán todo lo que ocurra en las redes en el actual proceso.

 

Además presentaron la campaña ¡Alto intolerancia en redes sociales digitales!, para hacer conciencia y generar entre los ciudadanos, usuarios de redes del país, “un ambiente más sereno” ante el aumento de lenguaje de odio, agresión y violencia detectada en los últimos meses.

 

También destacaron el fenómeno que fue el movimiento #YoSoy132 que se colocó como tendencia mundial varios días en su gestación.