De los 175 mil policías de todas las corporaciones estatales y municipales del país que hasta el momento han sido evaluados en los exámenes de control de confianza avalados por el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), el 30%, casi 52 mil 500, no pasaron la prueba y por lo tanto no son aptos para desempeñar el puesto que ocupan.

 

El Secretario Ejecutivo del SNSP, José Oscar Vega Marín, alertó, además, de la problemática que representa el que hasta el día de hoy, a ocho meses de que alcance la meta fijada para la certificación de los casi medio millón de policías locales, sólo han sido evaluados el 35%.

 

“Es momento de reiterar un llamado enérgico a las entidades para que ya se avance de forma decidida en esto. La certificación no es un programa del gobierno del presidente Felipe Calderón ni del Gobierno Federal; es una obligación legal que se tiene que ver cristalizada el próximo mes de enero”, sentenció.

 

De cualquier forma, pronosticó que se mantendrá la misma tendencia respecto a los resultados, por lo que una vez que se alcance el 100% de las evaluaciones, 150 mil servidores públicos no la habrán superado satisfactoriamente.

 

En el marco de la primera jornada de trabajos del Cuarto Foro Nacional sobre Seguridad y Justicia, que se lleva a cabo en un hotel de la Ciudad de México, Vega Marín explicó que en “términos muy generales”, en el país hay aproximadamente medio millón de policías locales; es decir, estatales, municipales y ministeriales.

 

De todos ellos, han sido evaluados hasta el día de hoy el 35%, es decir, cerca de 175 elementos aproximadamente, mientras que los 325 mil restantes continúan sin ser examinados y por tanto sin certificación.

 

“No podríamos decir que el 65% de los policías del país no son confiables porque eso no lo sabemos, lo que sí podemos afirmar es que es el porcentaje de elementos que no han sido sometidos a una evaluación y, por lo tanto, no puede señalarse si son o no son aptos”, apuntó.

 

El titular del SNSP señaló que si bien la certificación es un compromiso que se adquirió desde el año 2008, apenas en octubre del año pasado se comenzaron a dar progresos significativos en el avance de las evaluaciones.

 

Primero, dijo, se tuvo que trabajar en habilitar toda la infraestructura para las evaluaciones, en contar con  los centros certificados, con el personal suficiente de poligrafistas, y con la homologación de protocolos.

 

“Entonces, es posible que las entidades concluyan con este reto (de evaluar a todo el personal sustantivo para enero del 2013), si asumen el compromiso y le meten presión al tema; de parte del gobierno federal se, han destinado los recursos, asesoría y acompañamiento suficientes”, dijo.

 

Altos mandos, igual

 

Dijo que la tendencia de 30% de policías reprobados, se ha apreciado en todos los niveles de responsabilidad, es decir, desde los elementos que están desplegados en la calle hasta los altos mandos de las corporaciones, incluyendo procuradores y secretarios de seguridad pública.

 

La solución, aclaró, no es despedir a todos aquellos que no lograron superar el procedimiento, que entre otras cosas incluye exámenes de polígrafo,  toxicológico y de aptitudes, pero si fortalecer la capacitación en aquellos casos que sean rescatables, así como reasignar responsabilidades.