Naciones Unidas. Más de 15 millones de bebés nacen prematuramente cada año en el mundo y más de un millón de ellos fallecen por complicaciones derivadas de su nacimiento, señala un nuevo estudio presentado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)  y distintas organizaciones.

 

Actualmente uno de cada diez bebés llega al mundo con 37 o menos semanas de gestación, según alertaron la OMS y ONG como Save the Children y March of Dimes.

 

Los nacimientos prematuros suponen el 11.1 % de todos lo que  acontecen en el mundo, de los que el 60 % ocurren en el sur de Asia y en el África subsahariana, donde se concentran los once países con un índice mayor al 15 %.

 

Sin embargo, el problema de los nacimientos prematuros no afecta simplemente a los más pobres y entre los diez países con mayor número de esos nacimientos están incluso Estados Unidos y economías emergentes como Brasil.

 

El estudio subraya además que en los países ricos el aumento de nacimientos prematuros se debe al mayor número de mujeres de edad avanzada que dan a luz, a un aumento del uso de tratamientos de fertilidad y como resultado de múltiples embarazos.

 

El informe fue presentado en la sede central de ONU bajo el título “Nacidos demasiado pronto: Informe de acción global sobre nacimientos prematuros” que expone las alarmantes conclusiones de un grupo de 45 expertos internacionales.

 

El estudio detalla que sólo en tres de todos los países de que se tienen datos han aumentado los partos prematuros en los últimos veinte años.

 

“Nacer demasiado pronto es una causa de muerte ignorada. Los nacimientos prematuros son los responsables de casi la mitad de muertes entre recién nacidos en todo el mundo y ahora son la segunda causa de mortalidad entre los menores de cinco años, por detrás de la neumonía”, aseguró el médico Joy Lawn, coeditor del estudio.

 

Cerca del 75 % de los bebés prematuros que mueren podrían sobrevivir sin una atención costosa si estuvieran disponibles en todo el mundo una serie de tratamientos simples, comprobados y económicos, así como si medidas preventivas, subrayan los autores.

 

De acuerdo con la zona de mayor presencia de casos en Asia y África los países que lideran la lista por orden de incidencia son Malaui (18.1 %), Congo (16.7 %), Comoros (16.7 %), Zimbabue (16.6 %), Guinea Ecuatorial (16.5 %), Mozambique (16.4 %), Gabón (16.3 %), Pakistán (15.8 %), Indonesia (15.5 %), Mauritania (15.4 %) y Botsuana (15.1 %). (EFE)