Con la misión de garantizar un cabal respeto a los derechos humanos y evitar abusos o irregularidades que puedan poner en peligro acusaciones en los juzgados, el gobierno federal definió los protocolos de uso de la fuerza policial y militar, así como los procedimientos de detención y cadena de custodia.

 

El presidente Felipe Calderón dio a conocer los protocolos, nueve en total, que involucran a cinco dependencias: la Procuraduría General de la República, la Secretaría de Seguridad Pública, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina-Armada de México y la Secretaría de Gobernación.

 

Los lineamientos, publicados en el Diario Oficial de la Federación, definen la forma en que deben actuar los servidores públicos federales de las dependencias involucradas en casos de detenciones, enfrentamientos u operativos, situación que era reclamado por organizaciones no gubernamentales y de derechos humanos.

 

“Hoy, con estas directivas, los funcionarios federales encargados de la seguridad ya cuentan con lineamientos claros para operar en estas situaciones, y para presentar los casos más sólidos posibles ante los jueces que propicien, precisamente, no la impunidad, sino un justo castigo para los delincuentes”, indicó el mandatario.

 

Con estas medidas, el gobierno busca evitar, además, que se repitan situaciones como las del caso Florence Cassez, donde un presunto retardo en la puesta a disposición ministerial ha hecho peligrar en la Corte la sentencia que se le impuso por el delito de secuestro.

 

El presidente Calderón dijo que estos lineamientos le dan a militares y policías la seguridad de cómo deben actuar en situaciones, que van desde la posible detención de un sospechoso, hasta enfrentamientos con miembros del crimen organizado.

 

“La fuerza pública será utilizada en la magnitud, en la intensidad y en la duración que sea requerida en cada caso, y dependiendo de la amenaza a la que los policías, los soldados o marinos se estén enfrentando”, señaló Calderón.

 

Armas, último recurso

 

El mandatario hizo énfasis en que ante todo se privilegiará el uso de la fuerza disuasiva antes que las armas de fuego letales. Además, los elementos militares, policiales o ministeriales que intervengan, están obligados a elaborar un informe sobre la forma en que se consiguió la aprehensión.

 

En el caso específico de la Secretaría de la Defensa Nacional, se destaca que los militares no emplearán sus armas de fuego contra personas o vehículos que intenten evitar un retén, a menos de que “realicen actos de resistencia grave” o representen un “peligro de muerte” para terceros.

 

En todos los casos, Sedena, SSP, Marina y PGR, se define que el uso de la fuerza operará bajo cinco principios fundamentales: estricta necesidad, oportunidad, proporcionalidad, racionalidad y legalidad.

 

Respecto a tema de las detenciones, se establece que las personas aprehendidas deberán ser puestas de inmediato a disposición del Ministerio Público correspondiente, y posterior a ello, los agentes elaborarán el llamado Informe Policial Homologado sobre la captura y puesta ministerial.

 

Sobre  el tema de cadena de custodia, los protocolos destacan temas como la adecuada preservación del lugar de los hechos, la recolección adecuada y transporte seguro de pruebas, la pertinencia de las pruebas de laboratorio, la elaboración de los reportes correspondientes, entre otros.

 

Al término de la presentación de los protocolos, la titular de la PGR, Marisela Morales, señaló que estos lineamientos se construyeron a partir de la experiencia del campo, y de los aciertos y errores que se han observado en la acción de los distintos cuerpos de seguridad.

 

“Esto va tendiente además al nuevo sistema acusatorio, que es muy importante precisamente porque los peritos y la Policía van a jugar un papel fundamental sobre todo en este tipo de evidencias y donde van incluso a ser fundamentales para el juicio”, apuntó la procuradora.

 

Fases de uso de la fuerza

 

1) Disuasión: Voces de orden fuertes y claras, señales con mímica o luces.

 

2) Reducción física de movimientos: Técnicas de contacto físico para someter a un individuo (agarres).

 

3) Utilización de fuerza no letal: Elementos como el bastón PR-24, gases irritantes o similares, que afecten al individuo pero no pongan en riesgo su vida.

 

4) Utilización fuerza letal: armas de fuego.