La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) reconoció que casi una tercera parte de las 25 millones 380 mil hectáreas de áreas protegidas en el país son focos rojos de incendios forestales por encontrarse ubicadas en el radio de los municipios afectados por la sequía, principalmente en Coahuila.

 

Luis Fueyo Mc Donald, titular de la dependencia dijo que ya se toman las acciones preventivas para evitar una nueva crisis, ahora por los incendios. El gobierno federal ya trabaja para evitar incendios forestales durante la temporada de calor en las cerca de ocho millones de hectáreas de áreas protegidas que se encuentran en los mil 232 municipios afectados por la sequía, principalmente en aquellos donde no ha llovido en 14 meses.

 

“Básicamente en el norte del país están los focos rojos, estamos en una etapa de preparación por la temporada de iSncendios forestales donde se hacen labores preventivas de tirar material combustible, se hace apertura de brechas contra fuegos y se prepara a las brigadas de comunidades que viven en las áreas protegidas”, explicó el funcionario.

 

También existe ya un manual de combate y control de incendios en áreas naturales protegidas que servirá a las brigadas y poblaciones cercanas a las zonas de riesgo como una guía para el manejo del fuego y para dar la alerta a tiempo antes de que el incendio se salga de control. Además se contemplan patrullajes preventivos gracias a los cuales ha sido posible disminuir el tiempo de intervención al reportarse un incendio de 58 a 37 minutos. Mas del 80% de los siniestros logran controlarse en 24 horas.

 

El año pasado, el país registró la mayor cantidad de incendios forestales en la última década. Según el Informe Anual de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) en 2011 se registraron 12,113 incendios forestales, afectando una superficie de 956,404.80 hectáreas. Los estados con mayor número de siniestros fueron el de México, Chihuahua, Distrito Federal, Michoacán, Jalisco, Puebla, Veracruz, Tlaxcala, Hidalgo y Oaxaca, que representan el 78.25% del total Nacional.

 

Las entidades con mayor superficie afectada fueron: Coahuila, Chihuahua, Quintana Roo, Sonora, Zacatecas, Durango, Jalisco, Baja California, Oaxaca y Nuevo León. En algunas entidades reforestar las zonas devastadas llevará hasta 9 años.

 

Fueyo Mc Donald adelantó que en entidades como Zacatecas, donde ya se registraron lluvias esta semana la temporada de incendios puede ser menos intensa.

 

Destacó que en la parte de prevención y capacitación a las brigadas contra incendios así como en el cuidado de las áreas protegidas existe una colaboración importante con los gobiernos de Reino Unido, Francia y Alemania.

 

En funcionario fue entrevistado en el marco de la firma de una carta de intención entre la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para ejecutar un proyecto-piloto que permita la valoración de las actividades productivas en áreas naturales protegidas de México.

 

Las regiones incluidas en la fase piloto son la Cuenca del Río Ameca, ubicada entre los estados de Jalisco y Nayarit, y la Sierra de Los Chimalapas, en Oaxaca, las cuales albergan numerosas variedades de mamíferos que forman parte de las especies protegidas, en particular el jaguar.

 

Otro de los objetivos es la difusión del manejo forestal integral como estrategia prioritaria para luchar contra el cambio climático y dar oportunidad al desarrollo de las comunidades que habitan las zonas protegidas.

 

En 2011, ambas instancias habían signado ya un convenio de financiamiento por 300 millones de euros destinados a acciones para enfrentar el cambio climático, para lo cual la nación europea impulsó un programa de cooperación técnica en manejo de recursos forestales, ordenamiento ecológico y economía verde en territorio mexicano.