El 75% de las quejas relacionadas con la atención médica que son interpuestas ante la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed) están relacionadas con malas prácticas de atención debido a que en los hospitales no se cuenta con los insumos o personal adecuado para atender a los pacientes.

 

La Conamed determinó que 83% de las quejas, es decir mil 355 denuncias, demostraron elementos suficientes para evidenciar que hubo malas prácticas médicas o insuficiencias en los nosocomios.

 

En las estadísticas de la Conamed se informa que durante el primer semestre de junio, de 2010, se recibieron 923 quejas, de las cuales 629 estarían relacionadas con problemas de la atención médica en instituciones, sobre todo en las del sector público.

 

La dependencia define a la práctica médica como “el conjunto de actos y servicios proporcionados por profesionales de distintas disciplinas, en general liderados por el médico, respaldados por una infraestructura de acuerdo al nivel de que se trate, orientados a proteger, promover y restaurar la salud”.

 

De este modo, “el análisis de la queja no debe orientarse exclusivamente al actuar del o los médicos que participan; debe considerar las acciones que realizan los otros profesionales de la salud, así como si se dispuso de la infraestructura y los insumos necesarios para ofrecer una atención médica adecuada”.

 

Alberto Guerrero, abogado especialista en derecho sanitario, explicó que ese 75% de las quejas es consecuencia de la falta de insumos o personal insuficiente en las instituciones. Esto, dijo, lo resuelven con los residentes, a pesar de que ellos no pueden atender a un paciente sin la supervisión de un médico adscrito.

 

“Uno puede ir al hospital en la noche, o en período vacacional, fin de semana, o si coinciden todos estos, es muy difícil que encuentres a un médico en urgencias. Los que te atienden son los residentes y los puedes distinguir porque son los de zapatos blancos”.

 

El más reciente estudio de la Conamed, con fecha de 2010, reporta que las áreas de ginecología, traumatología, cirugía general y medicina interna es donde más problemas se presentan. Según el especialista, es en estas especialidades donde más residentes trabajan.

 

Sin embargo, los artículos 21 y 22 del Reglamento de la Ley General de Salud, indican que todos los establecimientos de salud deben tener personal suficiente e idóneo, así como autorizada para ejercer. En caso contrario, deben notificarlo al sector.

 

Además, la institución debe contar con medicamentos, materiales y equipo necesario. “La Suprema Corte determinó que, de acuerdo con el artículo 4º de la Constitución, los hospitales no pueden tener esas limitaciones y tienen que dar atención ordinaria con insumos y el personal necesario, y si no lo tienen en su responsabilidad”.

 

A pesar de todas las indicaciones legales, la gente y los abogados desconocen que pueden demandar directamente a la institución por una negligencia en el servicio, a partir de este desconocimiento la gente prefiere denunciar al médico o la enfermera en el Ministerio Público.

 

En esta instancia los casos pueden tardar hasta tres años en revisarse y pueden no resolverse porque no fue responsabilidad directa del médico, sino de las carencias de la institución Médica.

 

La otra cara: medicina defensiva

Ante la creciente demanda hacia los galenos, éstos han optado por negar la atención médica en casos específicos o sobre atender al paciente. A esto se le llama medicina defensiva.

 

“Las demandas han hecho que los doctores digan que no los atienden o hagan estudios excesivos para valorar al paciente y así registrar que ellos hicieron todo lo posible por atenderlo”, indicó Guerrero.

 

Sin embargo, esta atención excesiva cuesta 100 mil millones de pesos anuales al sector salud, entre medicamentos, estudios y análisis clínicos, que muchas veces el paciente no necesita.

 

Esto ha provocado que áreas necesarias –como las mastografías-, no se dan abasto por la cantidad de pacientes que son enviados para pruebas que no requieren. “Ésa es una de las razones por las que los estudios son tan tardados y le dan a uno la cita cuatro meses después”.

 

No obstante, el médico prefiere que quedé asentado en el expediente clínico para que no puedan responsabilizarlos si hay fallas, porque no cuentan con un abogado o aseguradora que los respalde si hay algún problema durante la a atención.

 

 

Si considera demandar a la institución:

*Tener el expediente clínico con todas las observaciones, recetas y tratamientos (se puede pedir por el IFAI).

 

*Si requiere de orientación, la Conamed otorga este servicio de manera gratuita.

 

*El abogado debe conocer el expediente y la negligencia médica, para definir la instancia en la que se levanta la demanda.

 

*Cuando la queja es por falta de insumos o de personal adecuado, el primer paso es reclamar directamente a la institución para llegar a un acuerdo con ella.

 

*Si no se resuelve, el Tribunal Fiscal de Justicia Administrativa es la dependencia correspondiente.

 

*Recuerde que el caso prescribe a los dos años, por lo que debe insistir en que la demanda se resuelva antes de ese tiempo.