Aquí hemos dicho que los resultados electorales de julio próximo tendrán mucho que ver con el bolsillo de los votantes. El empleo, los salarios y el incremento de los precios son las variables más cercanas a la vida cotidiana de los ciudadanos y de sus familias y las que definen su nivel de bienestar y, por lo tanto, las que impactan sus expectativas personales y forman su opinión. Es el voto del ‘estómago’, más allá de la razón.

 

Por eso la evolución de estas variables económicas adquieren especial importancia durante los meses que siguen, de aquí a junio próximo, para formar o deformar los mensajes político-electorales de los candidatos.

 

Una de estas variables altamente sensibles entre la población es el incremento en los precios de productos y servicios de consumo básico. El alza de precios, más allá de sus causas, es un factor negativo para cualquier candidato oficialista y un punto a explotar para sus contrincantes electorales.

 

Pues bien, los analistas económicos ya anticipan que en este 2012 tendremos una cuesta de precios no ‘de enero’, como tradicionalmente se ha denominado a los incrementos de precios de inicio de año, sino una ‘cuesta de enero a septiembre’ que llevará la inflación general hacia el 4.5% – 4.6% anual, la mayor en los últimos 2 años violentando la meta establecida por el Banco de México.

 

De acuerdo a los economistas de Banamex a partir de la inflación reportada en diciembre pasado de 3.82% anual, se ha iniciado una escalada de precios con incrementos anuales que tocarían su máximo nivel entre junio y septiembre próximos, causada fundamentalmente por incrementos estacionales en los precios agropecuarios y en productos energéticos, y por el impacto de la devaluación del peso en los precios internos.

 

Así, si los pronósticos de los economistas se cumplen tendremos en pleno proceso electoral una larga cuesta de incremento de precios que seguramente impactará la opinión de los votantes quienes, por otro lado, verán mermada la calidad de sus empleos en un entorno económico menos dinámico que el que se observó en 2011.

 

Un ‘timing’ nada favorable para el presidente Calderón y para el candidato panista, sea éste quien sea.

 

 

 

SÍGALE LA PISTA…

 

1. A los precios de ayer si Pemex quiere incrementar su participación accionaria a 12.5% del capital de Repsol tendrá que invertir otros 1,100 millones de dólares, que es ‘el precio’ para contar con 2 miembros en el consejo de administración de la petrolera española. Habrá que ver si la antipatía de los políticos españoles mostrada recientemente ante el monopolio estatal mexicano, lo permite.

 

2. A partir de mañana miércoles la Cofetel, que preside Mony de Swaan, iniciará formalmente el proceso de licitación para nuevas frecuencia de televisión abierta con la publicación del programa respectivo. Con las malas experiencias del pasado reciente que por un buen tiempo marcó la credibilidad de la Comisión, ahora será muy importante la absoluta transparencia en el proceso comenzando por dar a conocer los resultados completos del estudio de mercado que encargó al CIDE. En este proceso está en juego el compromiso público de De Swaan y de los comisionados.

 

samuel@arenapublica.com | @arena_publica