De los 2 mil 886 policías que han fallecido en la presente administración como parte de la guerra contra los cárteles de las drogas, las policías municipales son las que han sufrido mayores bajas.

 

Un informe de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) revela que de diciembre de 2006 a junio de 2011 habían fallecido mil 296 policías municipales (que representan 45% del total), 963 estatales (33%) y 627 federales (apenas el 22%).

 

Las muertes de estos agentes de seguridad, de acuerdo con la dependencia federal, han sido por “ejecución, enfrentamientos y agresiones realizadas por la delincuencia organizada en contra de la autoridad”.

 

Según datos conjuntados por el Grupo de Coordinación Institucional de Fallecimientos Ocurridos por Presunta Rivalidad Delincuencial, del gabinete de seguridad del gobierno federal, el término de fallecidos se refiere a la suma del personal de Policía Federal, las Secretarías de la Defensa Nacional y Marina-Armada de México, Procuraduría General de la República, custodios federales, Centro de Información y Seguridad Nacional (Cisen) y de la Unidad Especializada de Inspección Fiscal y Aduanera, policías estatales y policías municipales.

 

En este recuento, del total de bajar de fuerzas federales destacan los 294 soldados muertos en la lucha contra el crimen organizado del gobierno de Felipe Calderón, lo que significa casi la mitad.

 

Pero la estadística no incluye los 115 militares desaparecidos y mil 201 elementos castrenses heridos, 76 de los cuales sufrieron alguna discapacidad física.

 

De acuerdo con la respuesta de la SSP a la solicitud de información 0002200155611, en los últimos cinco años, la estrategia anticrimen ha permitido la detención de dos mil 408 narcotraficantes, de los cuales destacan 169 por su nivel de mando en la estructura de las organizaciones a las que pertenecían o por su peligrosidad.

 

En este lapso también se capturaron a 65 mil 755 delincuentes en flagrancia y se aseguraron 50 mil 121 indocumentados.

 

Los datos indican que en los primeros seis meses de 2011, la Policía Federal había detenido a 18 mil 612 delincuentes y asegurado a siete mil 287 ilegales centroamericanos.

 

 

Sin dinero

En agosto pasado, el secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, admitió que “la delincuencia financia con unos mil 270 millones de pesos cada mes a las policías municipales, porque es la parte del salario que no paga el Estado a los uniformados para que tengan una vida digna”.

 

Al realizar una proyección de un nivel de vida para los policías municipales, se prevé que cada uniformado debiera ganar mensualmente 10 mil pesos, pero el promedio de salario actual es de 4 mil pesos.

 

Las policías municipales representan alrededor de 40% del total del estado de fuerza del país y no combaten el delito, solamente se dedican al cumplimiento de los lineamientos de buen gobierno de los municipios.