La economía de un importante número de países pertenecientes a la zona euro, se convirtió en protagonista de 2011. Los pilares democráticos que sostenían a los dirigentes Yorgos Papendréu (griego), Silvio Berlusconi (italiano) y José Luís Rodríguez Zapatero (español), entre otros, cimbraron hasta “derrumbarse. La deuda pública de Italia y, en particular, la griega, salieron del control de sus respectivos gobiernos. El de Papandréu solicitó préstamos al BCE y al FMI, en carácter de urgencia, para pagar sueldos a los servidores públicos. La ortodoxia en el gasto público y los lineamientos del Banco Central Europeo (BCE) representan para los políticos tradicionales externalidades negativas o, si se prefiere, un cobro importante en la soberanía de las naciones.

 

La nunca antes calurosa primavera árabe

El joven tunecino Mohamed Buazizi murió el 4 de enero de este año después de haberse quemado como respuesta a la prohibición que la policía le hizo de vender legumbres en un puesto ambulante. Tras su inmolación, un asombroso levantamiento tunecino conmovió y contagió a los países vecinos como Egipto, Libia y Siria. Uno a uno, los regímenes autoritarios fueron cayendo con la excepción del sirio, que al día de hoy, continúa en vilo por los enfrentamientos que suceden todos los días. Ben Alí (tunecino) y Hosni Mubarak (egipcio) dejaron el poder por la puerta de atrás; otra historia ocurrió con Muamar Gadafi (libio) quien fue asesinado por los rebeldes el 20 de octubre. Permanecerán en la mente de millones de personas las escenas anteriores al momento de su muerte pues fueron videograbadas a través de teléfonos celulares. La búsqueda de la libertad y las redes sociales se convirtieron en las protagonistas de la Primavera Árabe.

 

La “Tercera Torre”, Osama Bin Laden, fue destruida

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció el 1 de mayo la muerte del terrorista más buscado del mundo: el hombre que encarnó la destrucción de las Torres Gemelas de Nueva York el 11 de septiembre de 2011 donde murieron tres mil personas. Obama precisó que el líder de Al Qaeda fue localizado en la localidad de Abottabad, en el norte de Pakistán. Un pequeño grupo estadounidense condujo la operación, en la que, tras un intercambio de fuego, se hizo con el cuerpo del terrorista. Obama también confirmó que su gobierno seguirá vigilante, tanto en EU como en el mundo entero, de las acciones de Al Qaeda. El cuerpo de Bin Laden fue lanzado al mar.

 

Los Indignados frente a las corbatas de Ermenegildo Zegna

El 17 de septiembre en la plaza Zuccotti, la que posteriormente sería llamada plaza Libertad, en Nueva York, un grupo de adolescentes se aposentó bajo una leyenda de reclamo: “Indignados por las ayudas a los bancos”. Unos días después, el primer día de octubre, la mancha de reclamos apareció en el puente de Brooklyn; la policía actuó y detuvo a 700 de ellos. El movimiento creció a varias ciudades de Estados Unidos, incluyendo por supuesto a Washington. Los Indignados se globalizaron después de que el movimiento naciera el 15 de mayo en España con la intención de promover una democracia más participativa alejada del bipartidismo del Partido Socialista Obrero Español y el Partido Popular y del dominio de bancos y corporaciones.

 

El terremoto con epicentro en el corazón del mundo

El viernes 11 de marzo, en Japón, frente a la costa de Honshu, a las 14:46:23 (hora local), un terremoto de 9 grados Mw, generó olas con altura de hasta 40.5 metros y su duración fue de 6 minutos. Se trató del terremoto más potente en la historia de Japón. Las cifras impactaron a 25 mil personas; después de siete días de haber ocurrido el terremoto se contabilizó el número de muertos en 15 mil muertos y 10 mil desaparecidos.