El alza de los precios no había sido un asunto relevante entre la opinión pública hasta hace unas cuantas semanas atrás, cuando la acelerada depreciación del peso frente al dólar hizo notar sus efectos en la inflación.

 

Los expertos encuestados por el Banco de México revirtieron en octubre pasado su opinión favorable sobre las expectativas inflacionarias y ayer los datos oficiales dados a conocer por el INEGI confirmaron que, efectivamente, en noviembre se generó la inflación mensual más elevada de los últimos tres años y una de las dos más altas que se haya registrado en la última década.

 

Pero, como decíamos el viernes pasado, lo preocupante es la tendencia que han seguido los precios desde junio y la que muestran hacia las próximas semanas y meses.

 

La evolución reciente de los precios que fijan los productores -y que presionarán los precios finales al consumidor- es preocupante. En noviembre éstos crecieron 6.78% a tasa anual, el doble de la inflación al consumidor. En octubre lo habían hecho en 6.39% y en junio pasado en 4.56% advirtiendo una evolución alcista producto de un incremento en los precios de los productores agropecuarios de 9.58% anual y manufactureros de 8.63%, que se trasladarán a los consumidores mientras que la demanda no de muestras de una clara desaceleración.

 

Lo más grave es que el alza de precios está golpeando particularmente a la población con menores recursos y cuyo ingreso se destina primordialmente a productos de la canasta básica que han incrementado sus precios en 5.2% anual a noviembre.

 

Allí está la amenaza.

 

 

SÍGALE LA PISTA…

1. LOS POBRES DE CORDERO. Hasta que lo dijo una panista. Ayer Josefina Vásquez Mota, ex secretaria de Desarrollo Social, increpó a su contrincante Ernesto Cordero lo que ya muchos habíamos dicho en el pasado y que las cifras de la CEPAL corroboran: que durante su gestión como secretario de Desarrollo Social, y antes del estallido de la crisis económica global, el número de pobres en México creció. De hecho México fue el único país latinoamericano, entre los más representativos de la región, que vio crecer la pobreza con todo y los millonarios programas de subsidios directos. A eso se le llama ‘resultados’. Algo que los electores mexicanos tenemos que valorar antes de emitir un voto.

 

2. ¿SE PUEDE SALVAR AL EURO? Esa era la pregunta que flotaba anoche al inicio de la Cumbre europea una vez que prevalecían divergencias políticas y económicas de fondo entre los 27 países miembros de la zona Euro. La salida está cuesta arriba porque lo que está en juego es la redefinición de la soberanía nacional y del liderazgo político en Europa con Alemania, Francia y Gran Bretaña a la cabeza. Hoy viernes las calificadoras y los inversionistas solo pedirán respuestas decisivas y convincentes, de lo contrario la crisis de confianza en la banca europea y en el euro se generalizará.

 

3. SALIDA. Como se había rumorado desde tiempo atrás, Fernando Quiroz, director general de clientes institucionales para México y América Latina y Presidente de Accival, dejará Banamex en abril de 2012, lo que conduce a un reacomodo en las posiciones de alto nivel en el segundo mayor banco del país propiedad de Citigroup.

 

samuelgarcia2010@hotmail.com | @arena_publica