José Luis Ruvalcaba Sil, del Instituto de Física (IF) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que a través del uso de métodos y técnicas no destructivas ha sido posible analizar y, en su  momento, restaurar obras de arte como la Máscara de Malintepec y el Acta de Independencia de 1821.

 

El investigador informó que con el Programa Análisis no Destructivo para el Estudio del Arte, la Arqueología y la Historia (ANDREAH) ha sido posible trabajar en la máscara, así como en piezas de piedra verde de Teotihuacan y del área maya, pertenecientes al Museo Nacional de Antropología e Historia.

 

En el auditorio Marcos Moshinsky del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN), Ruvalcaba Sil explicó que entre otras acciones, el laboratorio del Acelerador Pelletron, del que es responsable desde 2005, trabaja en el análisis del documento original del Acta de Independencia.

 

Los investigadores hallaron que los personajes que la signaron, como Agustín de Iturbide y Juan José Espinosa de los Monteros, secretario de la Suprema Junta Provisional Gubernativa, usaron distintos tipos de tinta. En total, figuran 36 rúbricas.

 

Entre otras aplicaciones, con el uso del sistema del Haz Externo, del acelerador Pelletron, analizan objetos del arte nacional sin dañarlos: restos óseos, como un cráneo adornado perteneciente al área mixteca; arte plumario, donde determinan tipos de pigmentos, y esculturas polícromas, entre otros.