El término “posverdad” fue incorporado al diccionario de la Real Academia Española, hecho que fue anunciado en Madrid por el director de esa institución, Darío Villanueva.

 

Durante su conferencia magistral titulada Verdad, ficción, posverdad. Política y literatura, Darío Villanueva, señaló que se incorporará el próximo diciembre y lo hará como sustantivo. Por tanto, habrá de decirse, por ejemplo, “la era de la posverdad”, y no “la era posverdad” (pese a que en inglés funciona como adjetivo: “The era of post-truth politics”, por ejemplo: “la era de las políticas posverdad”). Y en español, también a diferencia de lo que ocurre en aquella lengua, no llevará un guion entre el prefijo y la raíz: “posverdad” y no “pos-verdad”.

 

Esta palabra es de uso constante durante los últimos años en las cadenas de radio y televisión, así como periódicos y revistas. De acuerdo con Google, se ha reproducido 516.000 veces.

 

 

Este uso del prefijo pos- no implica que vivamos un momento en el que la verdad ha desaparecido, del mismo modo que “la era posindustrial” no define la época en la que ya dejaron de existir industrias. En ambos casos, se denota que lo mencionado en la raíz ha dejado de ejercer un papel fundamental, dijo el director de la Real Academia Española.

 

Abundó que el término “posverdad” refleja que aquello que las personas sienten ante un estímulo, sus emociones respecto de una idea o de un líder, sus sensaciones subjetivas, priman en las decisiones que toman y son más importantes para ellos que la verdad misma.

 

El director de la Academia la definió en su conferencia “posverdad” como las informaciones o aseveraciones que no se basan en hechos objetivos, sino que apelan a las emociones, creencias o deseos del público.

 

 

Darío Villanueva declaró también que la Academia hará públicas cada mes de diciembre las palabras, acepciones y definiciones que se añadan al Diccionario en su versión de Internet, para mostrar que “el Diccionario está vivo”.

 

Con información de El País

 

ot