1.

LA NOM PARA ENFRENTAR EL TEMOR CIUDADANO A LAS ANTENAS

 

Aún con el poder regulatorio en su pleno ejercicio, la desaparecida Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) -que presidía Mony de Swaan– asumió el reto de iniciar el proceso de publicación en el Diario Oficial de la Federación de la Norma Oficial Mexicana (NOM), que garantiza que no habrá riesgos para la salud de quienes habitan inmuebles cercanos a la instalación y operación de antenas de telecomunicaciones.

 

La necesidad de una NOM para permitir la ubicación de antenas de compañías telefónicas en zonas residenciales surgió el año pasado ante la inconformidad de organizaciones ciudadanas que, en las principales ciudades del país, amenazaron con encabezar oposiciones vecinales, cuestionando el otorgamiento de licencias y permisos en las delegaciones, pero también a nivel de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

 

La Cofetel, como responsable al final de la cadena regulatoria de los derechos de los consumidores del sector de las telecomunicaciones, hizo suyas las demandas ciudadanas e inició las recomendaciones y posteriores consultas ante la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), que ahora preside Virgilio Andrade Martínez.

 

Para Cofemer el caso no ha sido nada sencillo, porque se trata de una papa caliente y de un tema que ha generado profundas preocupaciones entre la comunidad que atribuye daños neurológicos y hasta cancerígenos a la cercanía en la emisión de señales desde las antenas de telecomunicaciones.

 

En una primera etapa, Cofemer aseguró que las consultas tuvieron como resultado un primer dictamen en torno a la inocuidad de dichas señales. Sin embargo, las dudas ciudadanas surgieron y se solicitó a través del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) la publicación de los argumentos en los que se sustentó aquella conclusión.

 

La Comisión Federal de Electricidad (CFE), que dirige Francisco Rojas, también se enfrentaría al mismo problema con millones de torres con cables que transportan flujos eléctricos de grandes voltajes.

 

En países de Europa, tanto las antenas de telecomunicaciones como las torres de electricidad son sujetas, antes de su instalación, a diversos análisis sobre su impacto. El tema no es menor, se insiste. No son pocas las delegaciones en el Distrito Federal y en ciudades del interior del país en las que los vecinos de predios o edificios en donde se busca colocar antenas de empresas de telefonía se han opuesto con éxito a su instalación.

 

Este es uno de los expedientes que Cofetel heredó al Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), que preside Gabriel Contreras y que tendrá en varios estudios del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) una de sus principales herramientas. Veremos a qué conclusión llegan.

 

2.

CALIFICAN A BANOBRAS

 

La agencia calificadora Standard & Poor’s, que aquí dirige Víctor Manuel Herrera, ratificó la calificación de corto y largo plazo para las emisiones de deuda que emite el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras). Las colocaciones en el mercado de dinero de Banobras cuentan con los grados para la escala nacional de mxAAA y mxA-1+, así como BBB y A-2, para la escala global. Además, en medio de los cambios para la banca de desarrollo que forman parte de la reforma financiera, S&P elevó para Banobras, que dirige Alfredo del Mazo Maza, la perspectiva de estable a positiva.

 

La calificación mxAAA en la escala local es la calificación más alta otorgada por S&P y refleja una gran capacidad para cumplir con sus compromisos financieros gracias al respaldo que ofrece el gobierno mexicano.

 

Además, las calificaciones reflejan la fortaleza y solidez contable de este banco de desarrollo y reconocen las acciones de la nueva administración para incrementar la colocación e inducción del crédito a través de garantías.

 

Por cierto, confirmamos que en varios estados del país, así como en municipios afectados por las inundaciones y meteoros, las secretarías de Finanzas ya alistan y actualizan los expedientes solicitados por Banobras desde principios de año para la autorización de créditos.

 

3.

ENTRAN & SALEN

 

La tecnológica Blackberry anunció la llegada del ex mandamás de Sony Mobile Communications también en la región, Jorge Aguiar, como su nuevo director general para México y Centroamérica.

 

En sustitución de Roberto Álvarez Falcón, la firma de deportes Sports World anunció el nombramiento de Emilio Flores Madero -ex directivo en Telefónica, P&G, Whirlpool y Visa- como nuevo director de Administración y Finanzas.

 

Y más cambios al interior de Quintana Roo con la incorporación de Óscar Conde Canto al frente de la Tesorería de Tulum, mientras que Ismael Moguel Canto ocupará la misma plaza pero en Lázaro Cárdenas.

 

Por acuerdo de Rafael Tovar y de Teresa, titular de Conaculta, se designó a la curadora y crítica de arte Itala Schmelz como nueva directora del Centro de la Imagen, en sustitución de Alejandro Castellanos.

 

Al relevo del diputado federal Marco Antonio González Valdez, el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria designó a Jorge Cárdenas para presidir el centro de estudio dependiente de la Cámara de Diputados.

 

————————

BOTÓN INFORMATIVO

 

8,100 mdd

inversión de la brasileña Odebrecht

en el sector energético mexicano