Después de que la migración de connacionales hacia Estados Unidos entre 2009 y 2014 fue menor que la cantidad de mexicanos que regresaron a territorio mexicano, los envíos de remesas muestran este año una tendencia positiva debido a la recuperación de la actividad económica en aquel país.

 

De acuerdo con un estudio del centro de investigaciones Pew, en ese lapso un millón de mexicanos regresaron al país, mientras que en sentido contrario se movieron cerca de 870 mil; sin embargo, este factor no será trascendental para el ingreso de las remesas al cierre de este año.

 

Según Juan José Li, economista Senior de BBVA Bancomer, los datos del estudio abarcan hasta 2014; sin embargo, las cifras de un estudio de BBVA Research arrojan que aumentó la migración hasta el cierre del primer semestre de este año.

 

“La encuesta demográfica del Pew Hispanic Center se refiere al periodo 2009-2014. En esos años sí hubo una caída importante de remesas y actualmente se observa una recuperación de las remesas a México, principalmente debido a la recuperación económica de Estados Unidos”, mencionó.

 

Otro factor que permite el aumento de connacionales y de remesas provenientes de la Unión Americana es que una vez que se incrementa la generación de empleo se relaja la política migratoria en ese país, pues hay más trabajo disponible, refirió.

 

El analista comentó que de acuerdo con datos del estudio Current Population Survey de BBVA Research, al cierre del primer semestre de 2015 hubo un incremento de mexicanos en Estados Unidos hasta alcanzar un monto de 12.2 millones de migrantes mexicanos, mientras que en el lapso 2009-2014 la población se estancó en 11.6 millones.

 

Jorge Gordillo, director de análisis económico de CI Banco, coincidió en que la reactivación del empleo en Estados Unidos es el principal factor que permitió que las remesas y la migración se reactivaran en 2015.

 

“Las remesas rebotaron porque hubo más dinámica en los sectores de empleo que utilizan la mano de obra de migrantes y cada migrante tuvo más dinero para mandar”, aunque es un empleo que no se ha consolidado, lo que provocó que el promedio de las remesas fuera menor, añadió.

 

El analista comentó que de acuerdo con datos del estudio Current Population Survey de BBVA Research, al cierre del primer semestre de 2015 hubo un incremento de mexicanos en Estados Unidos hasta alcanzar un monto de 12.2 millones de migrantes mexicanos, mientras que en el lapso 2009-2014 la población se estancó en 11.6 millones.

 

Jorge Gordillo, director de análisis económico de CI Banco, coincidió en que la reactivación del empleo en EU es el principal factor que permitió que las remesas y la migración se reactivaran en 2015.

 

“Las remesas rebotaron porque hubo más dinámica en los sectores de empleo que utilizan la mano de obra de migrantes y cada uno tuvo más dinero para mandar”, aunque es un empleo que no se ha consolidado, lo que provocó que el promedio de las remesas fuera menor, añadió.

Infografía Xavier Rodríguez