La obra de la artista palestina Maha Daya denuncia la masacre en curso con hilos, mapas, palabras y pinturas para documentar el exilio, el duelo y la violencia
Foto: Especial | La obra de la artista palestina Maha Daya denuncia la masacre en curso con hilos, mapas, palabras y pinturas para documentar el exilio, el duelo y la violencia  

Maha Daya es una artista visual palestina originaria de Gaza. Pintora de formación y bordadora por resistencia, ha convertido el arte en una herramienta para documentar el exilio, el duelo y la violencia en su tierra natal.

Madre de tres, vive en Francia como refugiada, después de huir del asedio israelí que desde octubre de 2023 ha devastado la Franja. Desde allí, su obra denuncia la masacre en  curso con hilos, mapas, palabras y pinturas. 

T epuede interesar: Comic-Con celebra con sus fans el 70º aniversario de Godzilla

Antes del desplazamiento, su vida transcurría entre pinceles y lienzos. Su más reciente  exposición en Gaza, inaugurada solo dos meses antes de la incursión israelí, se titulaba Solo Escombros, en la que reflexionaba sobre los ataques de 2021.

“Eso pudo ser una guerra violenta”, diría más tarde. “Pero esto no es una guerra. Esto es una masacre. Es distinto a cualquier cosa”.

Lenguaje del despojo

En medio de la pérdida, encontró un lenguaje distinto: el bordado palestino. “Sentí que la puntada podía expresar el dolor, el sufrimiento y el desplazamiento de forma más profunda que el óleo”.

Tras huir a Egipto, comenzó a bordar mapas de Gaza, palabras en árabe e inglés sin puntos, obligando al espectador a interpretar lo oculto, lo incompleto, lo fragmentado. Eligió un patrón tradicional palestino para cada palabra.

Te puede interesar:Mother of Flies' gana el premio más importante del Fantasia Film Festival 2025

En una de sus piezas más recientes, se lee la frase All eyes on Rafah, tejida en punto de cruz, rodeada por murciélagos negros que sobrevuelan un símbolo geométrico que recuerda al tatreez, el bordado nacional palestino. 

Otra de sus obras muestra la silueta delgada de la Franja de Gaza, cosida en negro y  rojo sobre tela blanca. Son heridas, cicatrices, huellas. También aparece la frase ¿A  dónde vamos a ir?, bordada con dolor y precisión milimétrica. “El arte transmite sufrimiento”, dice. “Es una forma de contarle al mundo lo que vivimos. Lo que viven nuestros hijos. Lo que hemos dejado atrás”.

La guerra en Gaza atraviesa

La situación en Gaza, explica, es desesperante. La hambruna asedia a toda la población palestina. “Hoy dijeron que iban a entrar ayuda, pero la gente no ha visto nada. Todo lo que lanzan desde los aviones cae del lado del ejército. Si una persona se acerca, la matan. No hay comida, ni harina, ni verduras. 

Están matando de hambre a la población. Y el desplazamiento es otra forma de tortura”, menciona Maha.

Tras la pregunta de qué se puede hacer desde México o América Latina, no duda. Su voz se eleva: “Que la voz llegue. Es lo más importante. Que el mundo escuche, que nos vean. 

Cuando hay protestas, aunque estén lejos, nos da fuerza. Nos recuerda que no estamos solos. Que alguien aún piensa en nosotros”.

Maha no borda solo telas, borda mensajes. Bordó Gaza cuando ya no quedaba nada. Bordó preguntas cuando no quedaban respuestas. Y mientras su obra se expone en Francia, su hermana le habla desde Gaza para contarle que en el mercado ya no hay nada. Ni comida o fruta. Ni vida.

“Nuestra misión es que nuestra voz se escuche”.  Y lo logra. Cada puntada es un testimonio, un trazo, una prueba. Cada obra, un acto de resistencia ante el olvido. 

Lo que debes saber 

  • Altos funcionarios de la ONU, incluida la relatora especial Francesca Albanese, han acusado formalmente a Israel de cometer actos que pueden constituir genocidio contra el pueblo palestino, según lo estipulado en la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948.
  • Desde el inicio de la masacre israelí en Gaza, el 7 de octubre de 2023, han muerto más de 60 mil palestinos, según el Ministerio de Salud de Gaza. Aproximadamente 18 mil de ellos son niños y niñas

Estudiante de Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Apasionado por la música, la cultura, la política y el entretenimiento. Escribo sobre cómo estos moldean nuestra...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *