BIODIVERSIDAD. En el mundo hay identificadas mil 500 especies de murciélagos y Quintana Roo tiene 54 de ellas.
Foto: Especial | BIODIVERSIDAD. En el mundo hay identificadas mil 500 especies de murciélagos y Quintana Roo tiene 54 de ellas.  

De las mil 500 especies de murciélagos registradas en el mundo, Quintana Roo cuenta con la presencia de 54 de ellas, las cuales en su mayoría comen insectos y frutas; solamente tres sí dependen de la sangre y tan sólo una de ellas se encuentra presente en la entidad, pero es muy poco común, dijo Jorge César Hernández Gálvez, embajador de Justicia Climática de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ante el programa para la conservación del medio ambiente. 

Solidaridad y Benito Juárez son los municipios con mayor cantidad de murciélagos en la mancha urbana, con 9 y 8 millones respectivamente, lo que separa por mucho la densidad poblacional, que conviven en cuevas, grietas, palapas y parques. 

Las especies más comunes que se pueden ver en la ciudad y que coexisten con los humanos son el zapotero o murciélago de la jamaica, así como el amarillo yucateco, estos animales tienden a alejarse de las poblaciones humanas.

APORTE A BIODIVERSIDAD

“Es el principal polinizador nocturno del planeta, este tipo de especie cumple la importante función de mantener una alta diversidad genética, ayudando a las plantas en su reproducción y a pesar de ello el valor del murciélago dentro de la biodiversidad ha sido un poco olvidado”, explicó.

El también integrante de la Red Global de Biodiversidad de la ONU comentó que la gran cantidad de árboles o vegetales que hay en la selva, es gracias a los murciélagos.

“Un pájaro puede transportar una sola semilla en un rango de unos 20 kilómetros, pero un murciélago puede transportar cinco semillas en esa misma distancia, si se extinguen, se pierde un equilibrio, habría afectaciones importantes de un 80 por ciento en la reproducción de las plantas locales y flores, de muchos alimentos y bebidas característicos de nuestra cultura mexicana como el mezcal y el tequila, el maíz, pero también frutas como la uva, el mango, el plátano”, advirtió.

Es además una barrera de salud protectora para el ser humano, un millón de murciélagos son capaces de consumir 10 toneladas de insectos en una sola noche, entre ellos los mosquitos, cucarachas voladoras, alacranes que no queremos en nuestras viviendas, indicó.

LES AFECTA EL CALOR

Hernández Gálvez, con respecto a las altas temperaturas que se registran, señaló que a estos animales también les afecta, al ser mamíferos pequeños necesitan consumir constantemente alimentos y acuden a las cuevas a refugiarse; si se pierden estos reservorios de agua o se contaminan por la mano del hombre, los quirópteros se enferman.

Los incendios afectan a los árboles de los que ellos se alimentan, si se pierde una gran cantidad de estos, la distancia que tienen que recorrer es mayor para el recurso y está en riesgo su vida, argumentó.