Exigencia. Los palestinos califican el anuncio del reconocimiento de las naciones europeas como simbólico y piden sanciones y embargos de armas para detener la violencia en el territorio en disputa.
 

España, Irlanda y Noruega anunciaron ayer que reconocerán a fin de mes un Estado palestino, un paso que Israel, en plena ofensiva militar contra Hamás en Gaza, calificó de “recompensa al terrorismo”.

“Ha llegado la hora de pasar de las palabras a la acción”, lanzó ante el Parlamento el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, quien aseveró que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, impulsa una política de “dolor y tanta destrucción” que pone “en peligro” la solución de dos Estados.

Sánchez, que por meses negoció con otras capitales europeas para dar este paso, anunció que España reconocerá el Estado palestino el 28 de mayo, al igual que Irlanda y Noruega.

Por su parte, Netanyahu consideró esas iniciativas como “una recompensa al terrorismo”, que “no traerá la paz”.

Un Estado palestino será “un Estado terrorista [que] intentará una y otra vez cometer la masacre del 7 de octubre, y no lo permitiremos”, agregó, en referencia a la letal incursión de milicianos del movimiento islamista Hamás en el sur de Israel, que desató la guerra el 7 de octubre de 2023.

División internacional

Pero la cuestión del Estado palestino, reconocido por 142 de los 193 Estados miembros de la ONU, según la Autoridad Palestina (que administra parcialmente Cisjordania), divide a la Unión Europea.

El jefe de la diplomacia de la UE, Josep Borrell, prometió trabajar “incansablemente con todos los Estados miembros para promover una posición común de la UE basada en una solución de dos Estados”.

Por su parte, la Casa Blanca indicó que el presidente Joe Biden se opone al “reconocimiento unilateral” de un Estado palestino, estimando que debe realizarse “mediante negociaciones directas”.

El Consejero de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, advirtió a Israel que no retenga fondos destinados a la Autoridad Palestina en represalia.

Arabia Saudita afirmó que el reconocimiento de Palestina por parte de los tres países europeos era una “decisión positiva”.

La analista política Ines Abdul Razek, que dirige el Instituto Palestino para la Democracia Pública, calificó en cambio el anuncio como meramente “simbólico”.

“Lo que necesitamos son medidas reales, incluidas sanciones y embargos de armas, que puedan detener el genocidio, la eliminación de nuestro pueblo y la colonización de nuestra tierra, que Israel lleva a cabo con total impunidad”. 

EE.UU. rechaza reconocimiento unilateral de Palestina

La Casa Blanca expresó ayer que se oponía al “reconocimiento unilateral” de un Estado palestino después de que Irlanda, Noruega y España anunciaran que establecerían relaciones, pero advirtió a Israel que no retenga fondos en represalia.

El presidente Biden “ha dejado constancia de su apoyo a una solución de dos Estados”, dijo a los periodistas su asesor de seguridad nacional, Jake Sullivan.

“Ha sido igualmente enfático en que la solución de dos Estados debe lograrse mediante negociaciones directas entre las partes, no mediante el reconocimiento unilateral”, agregó.

No llegó a criticar la decisión de reconocer formalmente el Estado de Palestina por parte de los tres países europeos. “Cada país tiene derecho a tomar sus propias decisiones, pero la posición de Estados Unidos al respecto es clara”, afirmó Sullivan.

Biden y el secretario de Estado, Antony Blinken, han estado presionando a Israel para que avance en un cronograma para la creación de un Estado palestino, en parte planteando la posibilidad de que Arabia Saudita normalice sus relaciones con Israel.

 

Colombia instalará embajada en Palestina

El gobierno colombiano confirmó que instalará una embajada en la ciudad palestina de Ramala, Cisjordania, casi un mes después de haber roto relaciones diplomáticas con Israel por la guerra en la Franja de Gaza.

“El presidente (Gustavo) Petro ha dado la instrucción de que instalemos la embajada de Colombia en Ramala. Ese es el próximo paso que vamos a dar”, dijo a la prensa el canciller Luis Gilberto Murillo, sin entregar más detalles.

Petro ya había anunciado en octubre la intención de abrir una legación en ese territorio palestino.

El mandatario izquierdista rompió relaciones diplomáticas el 1 de mayo con Israel, a cuyo gobierno, liderado por el primer ministro Benjamin Netanyahu, ha tildado de “genocida”. También detuvo la compra de armamento fabricado en ese país.

“Estamos seguros que cada vez más países van a reconocer a Palestina. Y esto no es nada en contra del pueblo de Israel”, precisó el canciller colombiano.