Con el fin de visibilizar la cifra real de desaparecidos en México, buscadores de Nuevo León, Coahuila y Estado de México llamaron a quienes han decidido anular su voto a que mejor opten por dárselo a una de las miles de personas no localizadas.

Jorge Verástegui González y Leticia Hidalgo, dos de los organizadores, explicaron que el objetivo de la campaña Vota por un Desaparecido, es que los ciudadanos escriban en las boletas electorales el nombre de una de las personas no localizadas en el recuadro destinado a las candidaturas no registradas.

Verástegui explicó que se dirigen a las personas que decidieron que este 2 de junio van a abstenerse o inhabilitar su sufragio.

Indicó que su campaña tiene tres ejes: el derecho a votar y ser votado, en referencia a que sus familiares podrían haber estado en las papeletas; que si van a anular su voto, los ayuden a colocar el nombre de alguien no localizado para visibilizar la causa y que los gobiernos hagan su trabajo de encontrarlos.

LLAMAN LA ATENCIÓN

Finalmente, la crisis de representatividad, pues si considera que ningún candidato comparte sus ideales, pues que no le regale su sufragio.

“Nuestro objetivo con esta campaña es posicionar el tema de personas desaparecidas en estas elecciones generales, tomando en cuenta que es un tema que tratan de desaparecer constantemente y en las elecciones les importa todo, menos las personas desaparecidas”, señaló Verástegui González.

Durante su intervención, Hidalgo dijo que desde las elecciones pasadas, las buscadoras han tratado de llamar la atención de todos los actores políticos para que “volteen a ver este tema y siempre nos topamos con pared”.

Asimismo, indicó que ellos saben que hay más de 114 mil desaparecidos registrados en México y que sólo dos de cada diez casos se denuncian.

ES UNA FORMA DE PROTESTA

En opinión de Javier Contreras, profesor de la UNAM y de la Universidad Iberoamericana, la campaña Vota por un Desaparecido “es una acción que se puede llamar antipolítica, pero no porque atente contra la democracia, sino porque es una acción de protesta” por la falta de propuestas concretas de los candidatos a la Presidencia para combatir el fenómeno de las desapariciones forzadas.

Consideró que poner el nombre de personas no localizadas en las boletas da una dirección clara para poder expresar una protesta.

Destacó que el Instituto Nacional Electoral (INE) tiene la obligación de registrar cuántos votos se den hacia candidaturas no registradas.

Explicó que este tipo de acciones lo que buscan es visibilizar la problemática de las desapariciones en México y de qué manera se harían responsables la candidata o el candidato ganador, en su caso, una vez que llegue a la Presidencia de la República.