Debido a que las factorías pueden bajar su capacidad de producción, principalmente en el norte del país debido a la falta de energía eléctrica
Foto: Especial | Debido a que las factorías pueden bajar su capacidad de producción, principalmente en el norte del país debido a la falta de energía eléctrica  

Debido a que las factorías pueden bajar su capacidad de producción, principalmente en el norte del país debido a la falta de energía eléctrica y los apagones generados con las altas temperaturas, eso puede resultar en un nuevo rebote inflacionario, advirtió el Banco Base.

En medio de una tercera ola de calor y la falta de lluvias, se ha disparado el consumo de energía que a su vez ha originado apagones para no dañar el sistema eléctrico nacional, está situación impulsará los precios, ya que las empresas tendrán que subir el costo de producción por unidad.

Gabriela Siller Pagaza, directora de análisis de Base, comentó que una alternativa ante la falta de luz es el uso de las horas extras para aprovechar los momentos que se cuenta con energía, pero esto definitivamente se reflejará en alzas que se trasladan hacia el consumidor final y termina pagando más por los productos.

Esta escalada inflacionaria será paulatina y es aparte al alza del costo de la energía, esto tiene que ver “más bien con que no hay energía suficiente”.

“Va a ser paulatino y además va a estar disperso en todos los productos, entonces no lo vas a ver en una sola cosa los aumentos, porque no es como que haya subido el precio de los energéticos, sino más bien va a subir el precio de los productos precisamente por los apagones que se han registrado”, explicó la también directora de la Escuela de Negocios del Tec de Monterrey.

Las empresas están preocupadas porque producen menos y esto sube el costo de la utilidad y esto resultará en que se eleve aún más la inflación, comentó.

Durante el mes de mayo se han registrado apagones por las elevadas temperaturas en diversas regiones del país e incluso en el Valle de México, que se dan por decisión de la CFE cuando hay alta demanda para no dañar el Sistema Eléctrico Nacional.

Un análisis económico de Banco Base hacia el segundo semestre del año, revela que la inflación de la primera quincena de mayo tendrá un rebote de 0.25% explicado por un ajuste del precio de la electricidad y una caída de los precios de productos pecuarios, ambos componentes dentro de la inflación no subyacente.

La inflación subyacente, se espera que esta se ubique en una tasa quincenal positiva de 0.13%, mientras que la inflación no subyacente se prevé que muestre una contracción quincenal de 1.44%.

“La inflación general de México mostrará el dato de 4.74% en la primera quincena de mayo, acelerándose desde 4.67% registrado en la segunda quincena de abril y ubicándose en su mayor tasa anual desde la segunda quincena de enero del 2024”, estimó el grupo financiero.

Tras presentar las perspectivas económicas para México en lo que resta del año, Siller explicó que esperan que nuestro país crezca apenas 1.6% al cierre de año y para 2025 se anticipa un estimado de 0.8%. Agregó que los factores que pueden impulsar la relocalización son los esfuerzos que está haciendo EU por proteger tecnologías bajo el argumento de seguridad nacional y evitar el espionaje chino.

Además se trata de prevenir, dijo, lo que sucedió en el Covid donde China ocasionó incrementos en los costos logísticos y mayores tiempos de entrega de las exportaciones desde Asia.

Y en el marco de la guerra Rusia-Ucrania, China es vista como un aliado de Rusia lo que le puede traer sanciones.