Este miércoles se estableció un nuevo récord por altas temperatura en la capital del país
Foto: Especial. En épocas de calor extremo y temperaturas abrumadoras, es necesario saber identificar los síntomas de un golpe de calor.  

En medio de las olas de calor que han alcanzado temperatura récord no sólo en México sino en todo el globo, se hace presente uno de los principales problemas que aquejan a la población dados los climas extremos: los golpes de calor. Las más de las veces no se toma con la severidad debida o, peor aún, no se logra identificar como tal.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) apunta que un golpe de calor se presenta cuando el organismo, enfermo o no, alcanza temperaturas de 39 a 41 grados, “provocando que las personas expuestas no puedan controlar el calor normal de su cuerpo y pierdan la capacidad de sudar”.

Como sucede con algunas de las afectaciones, esta es más propensa a suscitarse en adultos mayores y niños. Todos, sin embargo, somos proclives a padecerlo. Por ello es necesario tomarlo con la seriedad debida, pues un golpe de calor puede ser potencialmente mortal.

Te podría interesar: Se pronostican temperaturas de hasta 32°C para hoy 20 de mayo

¿Cuáles son los síntomas del golpe de calor?

Algunos de los síntomas más importantes son:

  • Sudoración excesiva en un principio y después falta de sudor
  • Mareo
  • Enrojecimiento y sequedad de la piel
  • Fiebre con temperatura entre 39 y 41 °C
  • Aceleramiento del ritmo cardíaco con débil latido del corazón
  • Cefalea
  • Comportamientos inadecuados (desvestirse en un lugar inapropiado, p. ej.)
  • Ataques con convulsiones
  • Aturdimiento
  • Debilidad
  • Falta de coordinación
  • Náuseas
  • Piel seca

¿Cómo prevenirlo? 

Dado que es complejo no verse expuestos directa o indirectamente al calor, algunas de las medidas de prevención existente son:

  • Utilizar gorra o sombrero
  • Vestir ropa de algodón, preferentemente de colores claros y, de ser posible, con manga larga
  • Tomar agua simple de manera constante
  • No estar en conglomeraciones o lugares cerrados por mucho tiempo