Los transportes de carga y pasajeros son fundamentales para la movilidad en México. En este momento es urgente transitar hacia la movilidad verde, de cara a las acciones contra el cambio climático que se emprenden a nivel mundial.

Sin embargo, hay un crecimiento desmedido en la entrada de vehículos pesados provenientes de Estados Unidos, que prácticamente llegan en condiciones de chatarra. La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) expuso la alarmante situación: de enero a marzo, ingresaron al país 8,210 unidades usadas, lo que significó aumentos de 166.1% frente al mismo periodo de 2023 y de un incremento de 377.6%, respecto a los tres primeros meses de 2022. La comparación interanual al cierre de 2023, marca un total de 20,139 vehículos, es decir, 12,068 más que el mismo periodo de 2022, con elevaciones de 149.5%.

La reacción y acción de la ANPACT, vía Alejandro Osorio Carranza, director de Asuntos Públicos y Comunicación están en la mesa de las autoridades de economía y medio ambiente; destacando los efectos negativos de las unidades y solicitando la actualización del acuerdo ambiental. Y están en espera de una pronta respuesta.

Y ya en la ruta de la sustentabilidad, los apagones que se han registrado en diversas zonas de la República, encendieron otra alerta, por ende la apuesta por los vehículos eléctricos se complica para los transportes de carga y pasajeros. Por ello, urgieron inversiones en infraestructura, distribución y abastecimiento de energía.

A pesar de los problemas que la ANPACT ha denunciado para alcanzar una movilidad verde, sus ventas de vehículos pesados ascendieron de enero a abril 17,425 unidades, 6.7% por encima de las 16,333 comercializadas durante el mismo lapso del año pasado.

La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones requiere acciones para alcanzar la sustentabilidad.

 

SUSURROS

  1. El escándalo por el fraude en SEGALMEX llegó hasta la Laguna: resulta que el candidato de Morena a la alcaldía de Torreón, Shamir Fernández, está siendo investigado por la Fiscalía General de la República, por presuntas irregularidades de al menos doscientos millones de pesos relacionadas con una empresa productora de lácteos vinculada al aspirante. Se trata de simulación en la venta de leche para entrega a población de escasos recursos, para liberar dinero destinado a la propia campaña de Fernández. Y esto es sólo una pequeña parte de los quince mil millones de pesos involucrados en el mayor caso de corrupción de este gobierno.
  2. El nuevo coordinador de Puertos y Marina Mercante, Manuel Gutiérrez Gallardo, ha mostrado preocupación por las quejas e irregularidades que existen en el puerto de Manzanillo desde hace varios meses. De manera particular por el desempeño que tiene José Domingo Sánchez Salinas quien trabaja en la dirección general de la ASIPONA y por Jesús Ortiz Estévez, que si bien es un externo continúa teniendo intervención en la operación, especialmente para favorecer al grupo Hazesa de Raúl Sandoval que tiene entre otros una terminal de servicios en el puerto.
  3. Crecen las denuncias por presuntos actos de corrupción en el SAT. En el primer trimestre más de 30 funcionarios han sido denunciados ante la FGR. Una de las áreas delicadas es la Administración de Auditoría de Comercio Exterior que lleva Erick Jiménez Reyes, sobre quien desde hace tiempo existen quejas internas sobre su desempeño.

 

         @rf59