Con AMLO, más de mil actos de violencia política, la mayoría en municipios
Foto: Especial | El IEP indica que dichos actos incluyen asesinatos, ataques físicos, secuestros, desapariciones y actos de intimidación.  

En lo que va del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador se han registrado más de mil actos de violencia política en el país, la mayoría nivel municipal.

Así lo revela el Índice de Paz 2024, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), en el cual se refiere que en lo que va del Gobierno actual se han registrado mil 26 actos de violencia, de los cuales casi la mitad fueron asesinatos (495).

En el documento, el IEP indica que dichos actos incluyen asesinatos, ataques físicos, secuestros, desapariciones y actos de intimidación.

Y si bien se constata que entre 2018 y 2020 los registros disminuyeron al pasar de 167 a 71, entre 2021 y 2023 tuvieron una tendencia al alza, siendo el último el de mayor incidencia, con 275 hechos.

Te podría interesar: Morena tunde al dirigente priista: “¡Fuerza Alito! Aún te queda un poco de PRI por destruir”

Los actos de violencia política registrados en la administración del Presidente saliente, son los siguientes:

  • 2019, 98 de los cuales 68 fueron asesinatos
  • 2020, 71 de los cuales 51 fueron asesinatos
  • 2021, 167 de los cuales 69 fueron asesinatos
  • 2022, 248 de los cuales 135 fueron asesinatos
  • 2023, 275 de los cuales 171 fueron asesinatos +

El estudio indica que entre 2018 y 2023 la violencia política se ha enfocado a políticos y/o funcionarios municipales, al punto de que alrededor de 75 por ciento de los más de mil agresiones fueron en ese nivel de gobierno; 20 por ciento fue contra funcionarios y candidatos estatales, mientras que las agresiones contra políticos a nivel federal apenas alcanzaron cerca de 6 por ciento.

El documento establece que los analistas consideran una amplia variedad de factores para explicar el fenómeno pero destacan la importancia que:

“El poder local tiene para los grupos delictivos organizados, quienes tienden a considerar el control a nivel municipal como central para sus operaciones. Se sospecha que tales motivaciones estuvieron en juego, por ejemplo, en el asesinato de dos aspirantes a alcalde con pocas horas de diferencia entre sí en la ciudad de Maravatío, Michoacán, en febrero de 2024″.

De igual manera, se indica que la mayor parte de las agresiones fueron contra alcaldes, gobernadores y miembros de gabinete, seguidos de los candidatos a un puesto de elección, luego personal del Poder Judicial, seguido de legisladores y al final, funcionarios de economía y finanzas.

Te podría interesar: “Del otro lado ya reconocieron su derrota”: Sheinbaum

Y, en lo que respecta a las entidades con más actos de violencia política, estas fueron: Guerrero, Veracruz, Oaxaca, Morelos, Guanajuato y Michoacán.

Sobre esto, el documento destaca que:

“El aumento de la violencia política en México ha coincidido con una creciente polarización política. Como ocurre con muchos países, ha habido una creciente división en el panorama político del país a lo largo de las líneas partidistas (…) en los últimos años la polarización también se ha intensificado por ciclos electorales polémicos, así como por relaciones cada vez más conflictivas entre las voces dentro del gobierno, por un lado, y los medios de comunicación, por el otro”.

LEO