Chapuzón. Una mujer se refresca a la orilla de la playa en Santa María Huatulco, Oaxaca, debido a que el termómetro alcanzó los 45 grados centígrados en la entidad.
Foto: Especial | Chapuzón. Una mujer se refresca a la orilla de la playa en Santa María Huatulco, Oaxaca, debido a que el termómetro alcanzó los 45 grados centígrados en la entidad.  

La segunda ola de calor dejará temperaturas de más de 50 grados centígrados en Yucatán, y superiores a 45°C en San Luis Potosí, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco y Campeche, reportó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). 

Por ello, autoridades de Protección Civil pidieron extremar precauciones, sobre todo porque en Chiapas se registró la primera defunción por altas temperaturas.

La Dirección General de Epidemiología emitió una alerta sobre los riesgos asociados a las altas temperaturas en México, donde hay otro par de fallecimientos el mes pasado, pero en Oaxaca.

Sin embargo, en su último reporte, correspondiente a la semana número 16, se han registrado 25 golpes de calor en Tabasco y 24 en Chiapas, así como 83 casos de deshidratación a nivel nacional, siendo el territorio tabasqueño nuevamente con mayor incidencia, con 30 casos.

De acuerdo con el reporte del clima, habrá altas temperaturas, a pesar de que el frente frío 49 recorre el país..

El SMN dio a conocer que las temperaturas máximas serán de 30 a 35 grados en Baja California, Ciudad de México y Tlaxcala, mientras que en Aguascalientes, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Estado de México, Guanajuato, Querétaro, Quintana Roo, Sonora y Zacatecas irán de los 35 a 40 grados centígrados.

Además, las autoridades destacaron que es indispensable proteger a la población vulnerable como las infancias, personas adultas mayores, con discapacidades, enfermas, gestantes, deportistas, en condición de calle, en situación de movilidad o que trabajan al aire libre.

 

Centros urbanos

Jorge Méndez Astudillo, académico del área de Economía Matemática y Modelos Computacionales 2024 del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, señaló que las islas de calor urbano (ICU) suelen ser más abundantes en las grandes urbes como en la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y otras ciudades.

Las personas expuestas a intensidades mayores de ICU padecen efectos en la salud por la vulnerabilidad climática y en su economía, debido al mayor consumo de energía, y en la sociedad, trabajo al aire libre, por ejemplo.