El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó este miércoles 6 de marzo, cinco iniciativas con perspectiva de género
Foto: X/@Mx_Diputados | El Pleno también aprobó modificaciones a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia  

El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó este miércoles cinco iniciativas con perspectiva de género en las que establece el lenguaje inclusivo en las Fuerzas Armadas y organizaciones ganaderas, la obligatoriedad de que la Comisión Permanente se integre con paridad, una más para prevenir, sancionar y erradicar el acoso y hostigamiento laboral y prohibir los recursos contra las órdenes de protección.

La modificación a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres que busca acabar con la violencia contra las mujeres en el ámbito laboral fue aprobada por unanimidad con 445 votos.

Te podría interesar: Avanza en el Senado permiso de paternidad de 20 días; rechazan observaciones de Hacienda e IMSS

La diputada Beatriz Rojas (Morena), quien presentó el dictamen, explicó que se propone integrar como parte de las atribuciones de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STyPS) la vigilancia y protocolos contra el acoso laboral y sexual, como una medida fundamental para fortalecer la protección de los derechos laborales.

El Pleno también aprobó modificaciones a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para establecer a prohibición al recurso en contra de las órdenes de protección, los cuales, dijo la diputada Martha Barajas (Morena) a menudo se basan en argumentos infundados o manipulados y cuyo propósito es perpetuar el control y el dominio sobre la víctima.

Las órdenes de protección, puntualizó, pueden hacer la diferencia entre la vida y la muerte y son un importante recurso que define el que una mujer sea víctima de feminicidio o sobreviva.

“Negar la procedencia de los recursos en contra de las órdenes de protección es una cuestión que va más allá de la aplicación de la ley, es un imperativo moral y humanista. Se trata de proteger y garantizar el derecho fundamental de las mujeres a vivir libres de violencia”, enfatizó.

Otra reforma aprobada fue a la Ley Orgánica del Congreso General, en materia de paridad, para la conformación de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión se haga observando los principios de paridad y máxima representación efectiva, sustentado en los criterios de proporcionalidad y pluralidad.

La Cámara baja también aprobó realiza adecuaciones en materia de lenguaje inclusivo para establecer que el alto mando del Ejército y Fuerza Aérea lo ejercerá la persona titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, el cual será un o una General de División.

El diputado Carlos Madrazo Limón (PAN) explicó que el dictamen busca la inclusión de las mujeres en un ámbito de igualdad y equidad sea real y que se incluya la posibilidad de que el máximo mando de la Secretaría de la Defensa Nacional pueda ser una mujer.

“Nuestras Fuerzas Armadas no son multiusos ni multichambas. Debemos cuidarlas y reconocerles su labor, alentar su modernización y su fortalecimiento, y parte de ese fortalecimiento significa que la Secretaría de la Defensa Nacional pueda ser encabezada por una mujer o un hombre sin que importe su género”, dijo el panista.

Te podría interesar: Emite Senado declaratoria de aprobación del decreto de interpretación sobre actividades de GN

Finalmente, el Pleno aprobó modificar la Ley de Organizaciones Ganaderas para que observen los principios de igualdad de género, igualdad sustantiva, equidad y paridad con enfoque transversal de perspectiva de género.

Sobre el dictamen la diputada María del Refugio Camarena Jáuregui (PRI) relató que entre 1936 a 1999, las asociaciones ganaderas de México tuvieron una ley donde nunca se les reconoció a las mujeres ganaderas, y posteriormente, en la Ley de Organizaciones Ganaderas actualmente vigente, tampoco se les ha reconocido.

“Las mujeres ganaderas en México han sido olvidadas en la ley, provocando que su desarrollo, su progreso, su participación, sus derechos y oportunidades se vean limitadas, y esta situación ha llevado a que solamente el 19% del total de las personas que nos dedicamos a la ganadería, seamos mujeres en este país”, lamentó la priista.

Todos estos dictámenes fueron remitidos al Senado.

EAM