Ley contra el maltrato animal
Foto: Cuartoscuro. Se calcula que existen casi 80 millones de mascotas en el país.  

La iniciativa del presidente Andrés López Obrador para la protección animal plantea modificar los contenidos educativos y expedir una ley en la materia.

Para ello propone reformar el Artículo 3 constitucional para agregar que los planes y programas de estudio deberán incluir la protección y cuidado de los animales.

“Asimismo, se prohíbe el maltrato a los animales y se obliga al Estado mexicano a garantizar la protección, el trato adecuado, la conservación y el cuidado de los animales en el Artículo 4 constitucional”, indica el documento.

Te podría interesar: Propone Ejecutivo aumentar catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa

Con lo anterior, señala la iniciativa, se eleva a categoría constitucional el tema de protección de los animales, de acuerdo con su naturaleza, características y vínculos con las personas.

Así como para la prevención y prohibición del maltrato en la crianza y en el aprovechamiento de animales de consumo humano, y de medidas necesarias para atender el control de plagas y riesgos sanitarios.

Dentro de esta iniciativa de reforma se faculta al Congreso de la Unión para expedir una ley general de protección y cuidado de los animales para lo cual contará con un plazo de 180 días naturales, a partir de la entrada en vigor del presente decreto.

Además, las erogaciones que se generen con motivo de la entrada en vigor se realizarán con cargo a los recursos aprobados expresamente para esos fines por la Cámara de Diputados en los respectivos presupuestos de egresos de los ejecutores de gasto correspondientes, en el presente ejercicio fiscal, por lo que no se autorizarán recursos adicionales para tales efectos.

Te podría interesar: No será monopolio que el Estado provea de internet y el control del sistema eléctrico nacional

En el diagnóstico que presenta la iniciativa menciona que según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en su primera Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (Enbiare) 2021, a escala nacional 85.7% de la población adulta declaró haber tenido alguna manifestación de “empatía con la vida no humana”, es decir, “ha hecho algo para evitar la crueldad o el sufrimiento animal y/o cuidar plantas y árboles en su entorno, en tanto que 73.4% declaró cohabitar con mascotas”.

En cuanto a los hogares, 69.8% de las personas encuestadas contaba con algún tipo de mascotas y en total se calcula que existen casi 80 millones de mascotas en el país: 43.8 millones de canes, 16.2 millones de felinos y 20 millones de otras mascotas pequeñas.

Según la Enbiare, Campeche tenía la proporción más alta de hogares con mascotas (71%), mientras que Ciudad de México registró la proporción más baja, con 61.4% de hogares con mascotas.