La Sala Superior revocó, por unanimidad de votos, el acuerdo general ACQyD-INE-25/2024, emitido por la Comisión de Quejas y Denuncias del INE
Foto:Archivo l La Sala Superior revocó, por unanimidad de votos, el acuerdo general ACQyD-INE-25/2024, emitido por la Comisión de Quejas y Denuncias del INE  

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó al Congreso de la Unión legislar para garantizar la paridad en candidaturas a la Presidencia de la República en 2030.

Durante la sesión de este miércoles, la mayoría de magistrados determinó que, en caso de que para la siguiente elección presidencial se continúe con la omisión, el Instituto Nacional Electoral está facultado para emitir la reglamentación respectiva.

Te podría interesar: Vinculan a proceso a 4 presuntos secuestradores; 2 ya estaban en prisión

El magistrado Felipe Fuentes, en su proyecto de sentencia, proponía que se declarara que no existe omisión, pero la mayoría de magistrados votaron en contra.

En otro tema, la Sala Superior revocó, por unanimidad de votos, el acuerdo general ACQyD-INE-25/2024, emitido por la Comisión de Quejas y Denuncias del INE, mediante el cual delegó a la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral (UTCE) la atribución de dictar medidas cautelares en los procedimientos ordinarios sancionadores y procedimientos oficiosos, iniciados con motivo de las quejas presentadas por las personas aspirantes a los cargos de supervisoras y/o capacitadoras electorales, respecto del desconocimiento de afiliación a partidos políticos.

Inconforme con lo anterior, Morena impugnó el acuerdo al considerar que, en su concepto, la Comisión carece de facultades para expedir acuerdos generales y delegar su atribución de emisión de medidas cautelares.

Te podría interesar: Extraditan a EU a mujer acusada de contrabando y lavado de dinero

En sesión pública presencial, la Sala Superior, a propuesta del magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, determinó que la comisión responsable carece de competencia para emitir el acuerdo general controvertido, porque del marco constitucional, legal y reglamentario no se advierte la posibilidad de delegar su facultad de dictar medidas cautelares en los procedimientos sancionadores que son de su competencia.

CSAS