El Instituto Nacional Electoral aprobó los formatos específicos para los tres debates presidenciales, en 2024.
Foto: Cuartoscuro | Dichas reglas básicas incluyen formatos flexibles e innovadores para propiciar el libre intercambio de ideas  

El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó los formatos específicos para los tres debates presidenciales, en 2024.

Durante la sesión de este jueves, la mayoría de consejeros avaló que por primera vez los candidatos respondan preguntas de los ciudadanos que sean formuladas en redes sociales.

A su vez, para el segundo debate se plantea que se cuente con la asistencia de ciudadanos, de los cuales algunos serán elegidos para preguntar a los candidatos en vivo.

Para el tercer encuentro, el INE también plantea una innovación que es un cara a cara entre candidatos, pues podrán intercambiar preguntas y ser respondidas de manera rápida.

Al argumentar su voto en contra del formato cara a cara, la consejera Rita Bell López señaló que ese segmento puede ser utilizado por los candidatos para incentivar campañas negras, descalificaciones y guerra sucia, contrario al intercambio de ideas que busca el Instituto.

También el tercer debate plantea la participación de hasta tres moderadores, los cuales tendrán una participación más activa durante los segmentos de preguntas entre candidatos.

En noviembre pasado, el INE aprobó las reglas básicas de los tres debates, las cuales plantean que al menos uno tenga como sede el edificio central del Instituto y los otros tres en otros puntos de la Ciudad de México.

Dichas Reglas Básicas incluyen formatos flexibles e innovadores para propiciar el libre intercambio de ideas, garantizar la imparcialidad de las personas moderadoras, así como la equidad y el trato igualitario entre las candidaturas, con temas de interés de las y los ciudadanos.

La consejera Carla Humphrey Jordan, presidenta de la Comisión Temporal de Debates, señaló que las personas moderadoras deberán propiciar que estos ejercicios deliberativos se centren en las candidaturas y sus propuestas, y evitar las acusaciones que les afecten negativamente.

Además, agregó Humphrey, deben cumplir con la administración del tiempo y ordenar las intervenciones. Las y los moderadores tendrán una participación activa, en la cual podrán interactuar directamente con las candidaturas para requerir información adicional sobre algún tema, preguntar de manera improvisada y solicitar que se desarrolle algún punto en particular, indicó.

Del mismo modo, las personas moderadoras podrán solicitar que las candidaturas precisen sus respuestas, así como presentar datos comprobables para contextualizar algún tema, siempre y cuando éstos sean verificables y que se señale su fuente de información.